El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Ocultar / Mostrar comentarios

Dar voz a los protagonistas

Pujolàs i Maset, Pere

Cuadernos de Pedagogía, Nº 432, Sección Libros, Marzo 2013, Editorial Wolters Kluwer España

Portada
Seguramente lo que define mejor el contenido de este libro es el primer párrafo del prólogo, escrito por Tony Knight, que reproduzco a continuación: "Este libro es una explicación apasionada de la educación y la exclusión. Ofrece una descripción persuasiva de las personas con discapacidad que tratan de adaptarse y de sobrevivir en un sistema educativo que no consigue proporcionar lo que se necesita desesperadamente" (p. 11). Destaco lo de "explicación apasionada" y lo de "descripción persuasiva".

La escuela extraordinaria

Exclusión, escolarización y educación inclusiva

Slee, Roger

Ediciones Morata (Col. Inclusión y Necesidades Educativas Especiales), Madrid, 2012, 261 pp.

Correo-e: morata@edmorata.es

Reseñado por Pere Pujolàs

Seguramente lo que define mejor el contenido de este libro es el primer párrafo del prólogo, escrito por Tony Knight, que reproduzco a continuación: "Este libro es una explicación apasionada de la educación y la exclusión. Ofrece una descripción persuasiva de las personas con discapacidad que tratan de adaptarse y de sobrevivir en un sistema educativo que no consigue proporcionar lo que se necesita desesperadamente" (p. 11). Destaco lo de "explicación apasionada" y lo de "descripción persuasiva".

Es, a la vez, un libro denso y ameno. Como dice el autor en el primer capítulo, de carácter introductorio, "mi empeño consiste en presentar unas ideas complejas del modo más preciso, claro y económico posible. Espero conseguirlo sin superficialidad ni omisiones graves" (p. 19). Después de haberlo leído, doy fe de que lo ha conseguido.

En el primer capítulo, el autor reconoce que el título del libro tiene una intención provocativa. "¿Qué es la escuela extraordinaria? (…) Es mi respuesta a la poco pensada y excesivamente utilizada expresión ‘escuelas ordinarias’. La expresión en cuestión, la escuela ordinaria, se presenta con frecuencia como lo contrario de la escuela especial. También denota la escuela normal. Se deduce de ello que debe haber estudiantes normales u ordinarios para quienes existan semejantes escuelas. Y, siguiendo esta misma lógica, tendrá que haber otros niños que no sean normales, ordinarios o válidos: son nuestra población in-válida" (p. 29). La escuela extraordinaria –entiendo yo– pretende optar por una educación inclusiva que supere la dicotomía escuela ordinaria-escuela especial: para atender a todo el alumnado, sin exclusiones, no es suficiente una escuela ordinaria, se requiere una escuela extraordinaria.

El libro consta de siete capítulos más: el capítulo 2 es una clara denuncia de la exclusión nacida de la pobreza y la inferioridad de condiciones, así como de la "indiferencia colectiva" frente al sufrimiento, por parte de aquellos que no sufren. Frente a estas situaciones, algunas personas creyendo que ayudan en realidad pueden estar apoyando el "edificio de la exclusión". El capítulo 3, el autor lo dedica a desentrañar esta indiferencia colectiva y explica cómo se da y cómo se mantiene, en las escuelas, esta indiferencia con respecto a los excluidos. En el capítulo 4 el autor avanza hacia la "construcción" de una teoría de la educación inclusiva, a partir de una crítica de la educación especial segregada y, por tanto, de la estructura de la escolarización en general, ordinaria y especial. En este capítulo el autor insiste en un cambio radical a la hora de investigar sobre la educación inclusiva: "El punto de investigación sobre la educación inclusiva debe consistir en construir unos análisis sólidos y exhaustivos de la exclusión, con el fin de poder cuestionar las relaciones sociales y culturales tal como están mediadas por la educación, a fin de desmantelar la opresión y promover la inclusión" (p. 123). Los capítulos 5 y 6 los dedica al análisis de la política educativa, para situar la educación inclusiva en la lucha política y el cambio cultural que cuestionan la cultura dominante. En el capítulo 7 se presenta la educación inclusiva, no como una "nueva" educación especial, sino como "una lucha general contra el fracaso y la exclusión" (p. 181). Y en el último capítulo, el autor presenta cuatro proposiciones organizadoras de una educación extraordinaria, seguidas de una serie de tareas a llevar a cabo para hacerla posible, a modo de marco de acción que "guíe nuestra colaboración para ayudar a identificar y desmantelar la exclusión, y a construir unas comunidades más fuertes que configuren unos enfoques más audaces, innovadores e inclusivos de la enseñanza y el aprendizaje" (p. 211). Describe, finalmente, algunos ejemplos de escolarización extraordinaria a modo de "rayos de esperanza", confiando en que los lectores podrán añadir otros ejemplos de prácticas inclusivas que "destaquen la determinación para enfrentarse a la injusticia, reducir las distancias en aumento, entre los ricos y los pobres, cambiar los enfoques de la enseñanza y el aprendizaje, y construir un plan de reforma escolar basado en los principios de la democracia y la inclusión" (p. 249).

Considero que esta obra aporta nuevas perspectivas de análisis sobre la exclusión, la escolarización y la educación inclusiva, y que toda la obra pone énfasis en la necesidad de "dar voz" a los discapacitados y a sus familias, en la investigación sobre estas cuestiones.

El autor del libro se manifiesta con toda claridad a favor de "una postura basada en principios que se apartan de la imaginación educativa neoliberal. El individualismo competitivo produce una cultura que acepta la inevitabilidad y las justificaciones de la injusticia y el elitismo. Este es el tipo de educación que nos condena a seguir padeciendo los principales problemas de nuestra época: división sectaria, degradación ambiental, aumento de las distancias entre ricos y pobres, racismo, xenofobia, discriminación por discapacidad, sexismo y homofobia" (p. 246).

En fin, una obra –considero yo– de obligada lectura, tanto por parte de educadores como de administradores y políticos, en un momento, en nuestro país, en que se está promoviendo la enésima reforma educativa en una dirección totalmente contraria a la defendida por el autor de este libro.

Queremos saber tu opiniónNombreE-mail (no será publicado)ComentarioWK Educación no se hace responsable de las opiniones vertidas en los comentarios. Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista.
Introduce el código que aparece en la imagencaptcha
Enviar
Subir

Búsqueda en Hemeroteca

Autor
Autor
Nivel Educativo
Nivel Educativo
Sección
Sección

Últimos títulos publicados