El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Pinterest, una vuelta al mundo de aula en aula
Tienda

Pinterest, una vuelta al mundo de aula en aula

Guida Al·lès

Ilustración de Albert Campillo

Cuadernos de Pedagogía, Noviembre 2013, Editorial Wolters Kluwer España, ISBN-ISSN: 0210-0630

En la tercera entrega de nuestro bloque especial sobre recursos educativos en Internet, Guida Al•lès, docente y formadora, nos hablará de esta red social que conoce al detalle y de la que es una de sus principales referencias. ¿Cómo crear una cuenta? ¿Qué nos ofrece Pinterest que no encontramos en otra red? ¿Qué es lo que nos puede aportar? Son algunas de las preguntas a las que encontraremos respuestas sorprendentes.

Pinterest es una red social para compartir intereses a través de imágenes. Pero para un docente, Pinterest es mucho más. Es la posibilidad de ver cómo dan clases profesores de todo el mundo. Al principio impresiona. No solo encuentras ideas, sino cómo se plantean la enseñanza en Australia, Gran Bretaña o Francia. La paradoja del viaje es que te aporta lo que das. Si, como un turista, buscas patinar o distraerte, recibes poco. Si, como un viajero, compartes una mirada propia, si viajas y turisteas al mismo tiempo, aprendes y das. Por ello, aquí no encontrarás un tutorial ni un listado de actividades, sino una serie de criterios para disfrutar más en clase y avanzar profesionalmente.

  • Fase 1. Adicción. La primera condición para una buena travesía consiste en seleccionar las personas clave. Estas suelen ser no tanto profesionales famosos como personas que tienen unos intereses similares a los tuyos y están en tu zona de desarrollo próximo. No solo personas de tu entorno, sino docentes de otros países. Una vez has configurado tu red social llega el momento de máximo peligro, pues el viaje resulta altamente adictivo. Abrir Pinterest y exclamar: “¡Oh!, ¡uau!, mira, anda pero si esto...” es todo uno. El peligro proviene no solo de la acción compulsiva, pero necesaria al principio, de pinear sin preocuparte mucho por cómo organizas los murales (es decir, colecciones de pines; un pin es una imagen que enlaza a un url). Proviene de no combinar el turistear con el viajar. De utilizar Pinterest solo para distraerse. ¿Por qué Pinterest es tan adictivo al principio? Se ha señalado que es debido a la gratificación química que nos proporciona tomar decisiones rápidas (en este caso, elegir una imagen) sin tener que asumir inconvenientes colaterales, como pasa en la vida real.
  • Fase 2. Afán coleccionista. Puede ocurrir que al principio vayas pineando imágenes de otras aulas (o subiendo las tuyas) y las vayas agrupando en murales (boards) sin pensar mucho (por ejemplo, competencia lingüística, competencia matemática...), pero pronto resultará inevitable concentrarse: ¿cómo organizo los murales?, ¿con qué criterios distingo los materiales innovadores de los demás?, ¿cuál es mi objetivo, para qué colecciono, para quién?, ¿para aprender, para compartir, para enseñar?, ¿es operativo coleccionar sin límite murales con más de 300 enlaces?, ¿prefiero tener pocos murales con muchas imágenes o muchos murales con pocas imágenes?
  • Fase 3. Pero aquí hay algo escondido. Una vez has conseguido que la organización de los murales sea similar a la de tu mente –cosa nada fácil, pues supone ordenar dos espacios caóticos por naturaleza–, inicias una nueva etapa, que consiste en desmontar tus esquemas; o sea, en empezar de nuevo, porque el viaje te cuestiona lo que creías saber. Por ejemplo, empiezas un mural llamado “Recursos de comprensión lectora”, pero la forma como se trabaja en otros países implica un cambio radical: ¿por qué destinan tanto tiempo a las estrategias, la metacognición o los organizadores gráficos?, ¿cómo lo hacen? La curiosidad te lleva a indagar, hasta que el mural inicial (y tu mente) se acaban dividiendo en muchos otros, enriquecidos por la travesía.
  • Fase 4. Efecto matrioshka. A veces un pin te lleva al post de un blog. Y el blog a un libro. Y el libro a una experiencia que acaba siendo fundamental. El secreto es seguir tu intuición y tus intereses en una travesía donde todos aprendemos y enseñamos.
  • Fase 5. ¿Y si compartimos? Una de las posibilidades más gratificantes de Pinterest son los tableros compartidos entre docentes de varios centros o por alumnos. La experiencia vivida en Menorca nos ha permitido compartir desde recursos hasta ideas para trabajar mejor las preguntas de un proyecto de trabajo.
  • Fase 6. Los alumnos utilizan Pinterest para aprender. Embarcar a los alumnos no es posible si previamente el docente no lo ha vivido como usuario. Una vez hecho el descubrimiento, las posibilidades son interminables.
  • La pregunta final. ¿Te hartas? No. ¿Baja la intensidad con el tiempo? Sí. A medida que organizas tus colecciones, aumenta el tiempo dedicado a leer y disminuye el de turistear, aunque nunca se sabe: en cualquier momento algo escondido te puede llevar a iniciar un nuevo viaje.

Para saber más

En la nube TIC: Pinterest, tableros para organizar y compartir imágenes

Guida Al·lès, tableros de Pinterest (véanse los compartidos).

Queremos saber tu opiniónNombreE-mail (no será publicado)ComentarioWK Educación no se hace responsable de las opiniones vertidas en los comentarios. Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista.
Introduce el código que aparece en la imagencaptcha
Enviar
Subir

Búsqueda en Hemeroteca

Autor
Autor
Nivel Educativo
Nivel Educativo
Sección
Sección

Últimos títulos publicados