Enrique Pérez Simón, maestro. MCEP Cantabria.
Correo-e: mcepcantabria@gmail.com
Para hablar del movimiento Freinet en España, como en otras muchas cuestiones de nuestra realidad, hay que hacer un ejercicio de búsqueda en las memorias colectivas. En la década de los sesenta, maestras y maestros empezamos a buscar nuevas referencias pedagógicas que abrieran un poco las ventanas de nuestras aulas. Y junto a Ferrer i Guardia, Makarenko y Montessori, entre otros, encontramos a Célestin Freinet y a toda una organización pedagógica; al ICEM (Instituto Cooperativo de Escuela Popular), que funcionaba –¡y a qué ritmo!– en Francia; al Movimiento de Cooperación Educativa (MCE), que funcionaba en Italia y en otros países. Con gran sorpresa, por nuestra parte, descubrimos que años antes, en una época totalmente desconocida para la inmensa mayoría, también en España se había desarrollado la pedagogía Freinet.
La primera asociación que divulgó a Freinet
Hay que remontarse a 1932 para encontrar al grupo Batec (Latido), constituido principalmente por maestros y maestras de Lleida, que va a ser uno de los gérmenes de la creación, un año después, de la primera asociación española divulgadora de la pedagogía Freinet, la futura Cooperativa Española de la Imprenta en la Escuela. Tal es la importancia de la difusión que están alcanzando en esos años las ideas de Freinet entre los maestros y maestras de España que en 1932 la Revista de Pedagogía, en la serie La Nueva Educación, publica un libro de Herminio Almendros titulado "La imprenta en la escuela. La técnica Freinet"; y en 1934 el mismo Freinet asiste como invitado a la Escola d’Estiu de Barcelona, con gran afluencia de asistentes.
Es en el verano de 1934 cuando la Cooperativa de la Imprenta celebra su I Congreso en la ciudad de Lleida, y, como consecuencia de un acuerdo tomado durante el mismo, se empieza a publicar la revista Colaboración, que en su corta vida (de marzo de 1935 a junio de 1936) llegará a editar 15 números.
El II Congreso se celebrará en Huesca, en 1935, y ya entonces se constata la existencia de escuelas cooperativas y escuelas con imprenta en Cataluña, Mallorca, Valencia, Aragón, Castilla, Andalucía, Extremadura… Como decía Herminio Almendros en "La escuela moderna en España": "Hasta hubo imprenta Freinet en la escuela práctica anexa a la Escuela Normal de la Generalidad de Cataluña". Desgraciadamente, el III Congreso de la Cooperativa de la Imprenta no se llegó a celebrar; estaba convocado para el 20 de julio de 1936, en Manresa. La derrota de la República suposo también el final de esta experiencia pedagógica. La muerte, la cárcel, la depuración y el exilio significaron el final del Movimiento Freinet en España.
Patricio Redondo, José de Tapia, Herminio Almendros, Dolores Piera, Antonio Benaiges Nogués, Ramón Costa Jou, Simeón Omella y Josep Alcobé son algunos de los nombres que destacan en esa época, y que con el triunfo del fascismo se ven obligados a marchar al exilio (Benaiges fue asesinado los primeros días de la guerra). Casi todos ellos vuelven a tener un papel relevante en la difusión de la Pedagogía Freinet en distintos países de Latinoamérica.
1969: I Encuentro Peninsular de las técnicas Freinet
Muchos años después, en el verano de 1969, se celebra en Santander el I Encuentro Peninsular de las Técnicas Freinet, con una asistencia aproximada de cincuenta personas procedentes de Cataluña, Valencia, Euskadi, Asturias, Madrid y Cantabria, entre las cuales se encuentra Josep Alcobé, antiguo miembro del grupo Batec y de la Cooperativa de la Imprenta. Además se cuenta con la presencia de compañeros franceses y de algunos padres de las cooperativas de Mondragón. Este Primer Encuentro se va gestando desde 1965, gracias a la iniciativa de algunos maestros y maestras que habían contactado con el ICEM, el movimiento francés. Ferrán Zurriaga es la persona que inicia y coordina la actividad de este grupo que se reúne sucesivamente en Valencia (1970), Oviedo (1971) y Mollet (1972), municipio este último donde se acordó la Carta de Mollet, una adaptación a la realidad española de la Carta de la Escuela Moderna, aprobada en el Congreso de Pau (Francia) de 1968. A partir de este momento se inician los pasos para la creación de la Asociación para la Correspondencia y la Imprenta Escolar (ACIES), que será legalizada en mayo de 1974. Una vez lograda la legalización, ACIES va a trabajar en su expansión territorial por todo el Estado, ampliando la base de enseñantes deseosos de aprender y poner en práctica las técnicas de la pedagogía Freinet.
En el congreso celebrado en Granada en 1977, y en presencia de unas setecientas personas, se produce el cambio de nombre, no sin reñida discusión, y se aprueba el actual de Movimiento Cooperativo de Escuela Popular (MCEP). Este es el congreso de mayor impacto en nuestra difusión, que coincide, como no podía ser de otra manera, con la "explosión democrática" en el país.
Con esta ficha histórica de presentación podemos empezar a hablar del Movimiento Freinet en España, hoy, y también del MCEP, como de una parte organizada de la difusión y de la puesta en práctica de las ideas pedagógicas de Freinet, aunque no la única. La correspondencia escolar, el texto libre, las BT, la asamblea, etcétera, son técnicas que se han desarrollado y se desarrollan en muchas aulas, por parte de personas que no han sido ni son del MCEP; esa es la riqueza de la propia pedagogía Freinet.
La enseñanza al servicio de la comunidad
El Movimiento Cooperativo de Escuela Popular es una asociación legal sin ánimo de lucro, que trabaja y engloba a las personas que nos dedicamos a la enseñanza en cualquier nivel y circunstancia. Somos docentes que creemos en una enseñanza, una educación y un centro escolar al servicio de toda la comunidad, y que en última instancia queremos transformar la escuela al tiempo que se transforma la sociedad en la que se inserta.
Entendemos que la filosofía pedagógica de Freinet era y es una buena base de salida para conseguir estos fines y a ella le hemos ido sumando otras ideas, corrientes y técnicas afines que han ido apareciendo y que hemos ido cribando primero e incorporando después, en nuestro trabajo diario y cooperativo. También podemos añadir que el MCEP es un colectivo de personas que tratan de vivir su trabajo como un compromiso, porque queremos, valga el dicho popular, "predicar con el ejemplo".
Por otro lado, hablar hoy de la ideología del MCEP es un poco complicado porque la pedagogía Freinet, elemento fundamental en nuestra estructura ideológica, no es un cuerpo cerrado. El pensamiento del MCEP se va construyendo en el día a día dentro de un armazón sustentado, por un lado, en las técnicas Freinet tradicionales (texto libre, cálculo vivo, fichero escolar, libro de vida, fichas auto correctivas, biblioteca de trabajo, asamblea, investigación del medio, correspondencia, método natural de lectura…) y, por otro, con las aportaciones que los nuevos tiempos nos han traído: las nuevas tecnologías y los nuevos avances en Psicología o en Didáctica. Todo ello para lograr que, en las escuelas, el alumnado y el profesorado trabajen en libertad, con creatividad y con autonomía, y conseguir entre todas las personas implicadas (alumnado, profesorado y familias) la autogestión en el funcionamiento tanto del aula como del centro.
En consecuencia la escuela y el aprendizaje en el marco de la misma han de ser una fuente de placer para el niño y la niña. Es el éxito y no el fracaso el motor que mueve nuestro trabajo y, fundamentalmente, el del alumnado. Y aunque resulte paradójico, una educación para el éxito, para conseguir la felicidad de nuestro alumnado, no es una educación de la facilidad. Por el contrario: el esfuerzo, el trabajo y las dificultades son bien recibidos cuando tienen sentido, cuando contribuyen al crecimiento de los niños y niñas como personas. Es la pedagogía del trabajo, como decía C. Freinet.
Trabajo cooperativo
En la actualidad, el MCEP es una confederación de MCEP territoriales, autónomos e independientes (Almería, Asturias, Cádiz, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Euskadi, Granada, Huelva, La Rioja, Madrid, Málaga, Murcia, León, Salamanca…), cuyo funcionamiento se basa en el trabajo cooperativo entre sus socios.
Nos organizamos en talleres en los que las personas que trabajan con alumnado de una misma edad o que tienen intereses comunes se encuentran y, a partir de sus experiencias y de una manera cooperativa, se va construyendo un conocimiento común y compartido. Estos talleres son ocho: cero-ocho años, ocho-doce, doce-dieciocho, Coeducación, Educar para la Paz, Tecnología Educativa, Técnicas Freinet y Cuerpo.
Anualmente celebramos un congreso (normalmente a principios de julio) en el cual, por un lado, discutimos y acordamos todo aquello relacionado con la organización del movimiento y, por otro, llevamos a cabo la puesta en común del trabajo cooperativo realizado durante el curso, además de programar el siguiente. El congreso es también un momento de encuentro y por eso cada año se celebra en un territorio distinto, siendo el MCEP del mismo el responsable de su organización. Algunos talleres se reúnen a mitad del curso con la finalidad de profundizar en el trabajo programado en el plan anual. Estos encuentros se desarrollan durante un fin de semana largo y son organizados por la coordinación del propio taller.
Publicaciones impresas y en Internet
Para comunicarnos y al mismo tiempo difundir nuestra idea de escuela tenemos varias publicaciones. Las impresas, como los boletines "Al Vuelo", de la Secretaría del MCEP; "Menta y Canela", del Taller de Coeducación; "Mü Guay", del Taller del Cuerpo; y "Tururú", del MCEP de Huelva, y las publicaciones de libros de nuestros trabajos. Y las informáticas, como la página web (http://www.mcep.es), y los blogs Taller del Cuerpo (http://tallerdelcuerpomece.blogspot.com.es/) y Taller de Tecnología Educativa (http://tallerdetecnologiaseducativas.blogspot.com.es/).
En estas pocas líneas hemos querido mostraros de dónde venimos y dónde estamos en este momento del siglo XXI. Se ha recorrido un largo camino y, a pesar de las dificultades de las circunstancias actuales, continuamos en él, teniendo siempre muy presente la frase de Freinet: "La educación no es una fórmula de escuela, sino una obra de vida".
Para saber más
Alcalá Hernández, Manuel (2009):Pequeña historia del Movimiento Freinet en España. Santander: Movimiento Cooperativo de Escuela Popular.
Costa Rico, Antón (2010):D’abord les enfants: Freinet y la educación en España (1926-1975). Santiago de Compostela: USC, Editora.
Gertrúdix Romero de Ávila, Sebastián (2008):Josep Alcobé y la Pedagogía Freinet. Santander: Movimiento Cooperativo de Escuela Popular.
Jiménez Mier y Terán, Fernando (2007):Batec: Historia de vida de un grupo de maestros. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida.
Jiménez Mier y Terán, Fernando (1996):Freinet en España: La revista Colaboración. Barcelona: EUB.
Movimiento Cooperativo de Escuela Popular (1979):La Escuela Moderna en España. Bilbao: Zero-Zyx.