El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Cowin-KIDS: «La clave de la formación en el mun...
Tienda
Ocultar / Mostrar comentarios

Cowin-KIDS: «La clave de la formación en el mundo digital es la personalización»

  • 17-9-2020 | Wolters Kluwer
  • Entrevista a Francisco Vargas, Director de Operaciones de Enzyme Advising Group
Portada

Enzyme Advising Group y SeniorDomo han desarrollado la solución COwin-KIDS, un sistema tecnológico orientado a ayudar a los centros educativos a preparar la vuelta a las aulas ofreciendo un entorno de aprendizaje seguro para alumnos, equipo docente y de soporte. Enzyme Advising Group es consultora en la creación de componentes de innovación e inteligencia artificial con más de 9 años de experiencia, y SeniorDomo es un referente en la mejora de la calidad de vida del colectivo de la tercera edad mediante soluciones y servicios tecnológicos de alto valor. Cowin-KIDS es un sistema tecnológico de gestión de información relevante para la lucha contra la COVID-19 en centros educativos. Esta app móvil para padres que permite medir la exposición de los alumnos, comunicar al centro educativo un positivo de Covid-19 y evaluar las medidas preventivas que ofrece el centro.

Francisco es ingeniero de telecomunicaciones con más de 20 años de experiencia en la dirección y gestión de proyectos de transformación digital. En Enzyme Advising Group, Francisco Vargas es el Director de Operaciones donde trabaja con la Dirección General en la planificación a medio plazo de los equipos para adecuarse a las necesidades y prioridades del negocio, optimizando los tiempos, capacidad de los equipos, mediando en la gestión de conflictos y gestionando los impactos de la demanda no planificada y los cambios en los compromisos adquiridos en los proyectos. También desarrolla la función de Director de Negocio dónde está especializado en buscar la mejor solución adaptada a la necesidad de cada cliente, sobretodo en soluciones innovadoras de transformación digital con alto nivel de integración especializado en el ecosistema SAP.

¿Cómo ha de reinventarse el sector educativo tras la era post Covid-19?

Los casi tres meses de confinamiento obligaron a muchos colegios y centros educativos a adaptar sus modelos de enseñanza a la nueva realidad. No hay vuelta atrás en este sentido, el sector educativo debe pasar a un modelo flexible que le permita responder de manera ágil a cualquier situación relacionada con la Covid-19. Todo apunta a que de un modelo presencial se pasará a una modalidad «blended learning» con clases presenciales y online y se intensificará el uso de la tecnología y de la Inteligencia Artificial, que ayudará a los profesores a identificar la velocidad de aprendizaje de cada alumno. Para que todo ello tenga éxito, es imprescindible una estrecha comunicación entre los colegios y las familias.

¿Qué es lo más novedoso de su plataforma? ¿Qué es Cowin-KIDS? ¿Cómo funciona?

COwin-KIDS es un innovador sistema tecnológico orientado a ayudar a los centros educativos a preparar la vuelta a las aulas ofreciendo un entorno de aprendizaje seguro para alumnos, equipo docente y de soporte.

Se compone de tres partes:

  • 1. Un colgante bluetooth para los alumnos que permite registrar de manera anónima los contactos entre compañeros de menos de 1,5m durante 15 minutos
  • 2. Una aplicación web para los centros educativos que posibilita la gestión de información clave para:

Prevenir: evaluando aquellas aulas donde hay más contactos de riesgo para hacer foco en medidas preventivas específicas que permitan disminuir su número.

Actuar: identificando la cadena de contactos de manera inmediata para poner en marcha los planes de acción previamente establecidos.

Comunicar: medidas preventivas a los padres e informar de las normas de seguridad adoptadas

Una app móvil para padres que permite medir la exposición de los alumnos, comunicar al centro educativo un positivo de Covid-19 y evaluar las medidas preventivas que ofrece el centro

¿Qué os diferencia de otras plataformas similares?

A diferencia de otras soluciones de registro de contactos estrechos, COwin-KIDS basa su funcionamiento en el uso de un pequeño dispositivo nada intrusivo (no requiere el uso de dispositivos móviles), que deben llevar puesto tanto los alumnos como el personal interno del colegio durante su estancia en el colegio. El dispositivo ofrece tanto a las familias como al centro educativo la tranquilidad de conocer los contactos estrechos que ha habido en caso de que haya algún positivo y también poder actuar antes de que lo haya si se detecta que no se están cumpliendo los protocolos que se han establecido. Por ejemplo, saber si un alumno está teniendo contactos con otros alumnos de otras aulas o si hay personal interno que está teniendo mucho contacto que requiere aumentar las medidas con EPIs adicionales para evitar tener un brote en caso de ser positivo.

«COwin-KIDS es un innovador sistema tecnológico orientado a ayudar a los centros educativos a preparar la vuelta a las aulas ofreciendo un entorno de aprendizaje seguro para alumnos, equipo docente y de soporte»

¿Cuáles son las ventajas de COwin-KIDS para centros educativos y familias?

COwin-KIDS es un proyecto innovador, desarrollado no sólo para facilitar la vuelta a las aulas y colaborar con las autoridades sanitarias y educativas en la ejecución de la normativa, sino también para garantizar la tranquilidad de las familias de los alumnos. Facilita a través de la App, una comunicación efectiva e inmediata entre los centros educativos y las familias y ayuda al centro educativo a garantizar el funcionamiento del centro educativo como medida preventiva para evitar la aparición de un foco de contagios. Los centros educativos pueden, gracias a COwin-KIDS, asegurar la continuidad de las clases presenciales reduciendo el impacto de las cuarentenas en el caso de que haya un positivo garantizando la anonimidad de los alumnos en caso de dar positivo. Esto ayuda a la dirección de los centros educativos a tomar decisiones con información relevante y que cada minuto cuente para frenar la propagación del contagio, manteniendo en la medida de lo posible el plan de estudios previsto y las actividades escolares y extraescolares y a ofrecer un entorno educativo saludable para docentes y alumnos.

¿Cuáles son las dificultades más frecuentes que suelen existir en el aula y cómo se pueden solucionar?

La principal dificultad es asegurar que profesores y alumnos mantengan las distancias de seguridad, sobre todo en las clases de los más pequeños. Compartir material también puede suponer una fuente de transmisión que se debe evitar, así como extremar las medidas de higiene personal y la desinfección exhaustiva de los elementos comunes. Otro ámbito al que se tiene que prestar atención es la comunicación no verbal que se ve mermada por el uso de la mascarilla. La solución pasa por un proceso de adaptación progresivo y la monitorización del cumplimiento del protocolo.

¿Qué importancia tienen las metodologías de aprendizaje (experimentos, trabajo por proyectos, etc.) en el fomento de las vocaciones científicas?

En nuestra experiencia profesional de tecnología y ciencia identificamos actividades que requieren de un aprendizaje con una base práctica mucho más activa y continuada que otros ámbitos de aprendizaje humanística. En la medida que los estudiantes se adaptan y familiarizan con la vertiente más práctica de su actividad, descubren que no tiene por qué ser más difícil o más fácil una determinada rama de estudio por la práctica. Sencillamente, requieren de más componente práctica para consolidar conceptos más abstractos hacia resultados tangibles. Romper esa barrera de entrada y ofrecer en igualdad de percepción las vocaciones harían decantarse más por vocaciones científicas. También existe una percepción histórica que la ciencia está mal pagada en España y que estudiar carreras científicas te obliga al exilio o a trabajos mal retribuidos. Por suerte, esto está cambiando. Aunque sigue habiendo una demanda externa rica y prometedora, en España existen centros de investigación, universidades y espacios de I+D de primer nivel. Por algo España es uno de los países con más atracción de startups de todo tipo. Con estas dos barreras superadas, atraer estudiantes hacia la ciencia puede mejorar.

«Existe una percepción histórica que la ciencia está mal pagada en España y que estudiar carreras científicas te obliga al exilio o a trabajos mal retribuidos. Por suerte, esto está cambiando»

¿Qué pasos deben darse para pasar de ese sistema educativo propio de la era industrial a otro que se adecue al mundo digital?

Es una realidad que en los últimos 2000 años el modelo educativo ha variado poco. Más allá de la «digitalización» de algunos libros en electrónico, un estudiante va a clase, recibe una lección de un profesor que le pone unas tareas, y finalmente, valora su aprendizaje a través de una evaluación oral o escrita. Es una formación basada en impartir lo mismo a todos, en generar «clones» con conocimientos estandarizados y por ende, facilitar mano de obra a la cadena productiva industrial. Pero en los últimos 10 años esto ha ido cambiando. Hay muchas profesiones cada vez más singulares y ni las propias universidades pueden diversificarse tanto, por lo que el itinerario de aprendizaje, lo que nos diferencia, viene por la personalización. Personalización de lo que me gusta, y personalización de donde soy mejor.

Yo creo que la gente tiene que ser feliz trabajando y creo que debe hacerlo además en aquello que mejor se le da bien. Es una retroalimentación necesaria que facilita cualquier bloqueo, impedimento o reto que nos van apareciendo ya en nuestra etapa profesional.

Es por eso que la clave de la formación en el mundo digital es esa personalización y la capacidad que tenemos como sociedad y a través de los medios educativos de proporcionar opciones y alternativas para que sea un traje a medida. China, que nos lleva varios años de ventaja en identificar y aplicar modelos de aprendizaje más digitalizados, tanto en la impartición, como en el seguimiento, tienen claro que es un sinsentido querer que la gente aprenda algo por obligación y aplican profusamente la Inteligencia Artificial para identificar y personalizar experiencias en los mejores estudiantes. Saben que el futuro de su país pasa por las manos de los estudiantes de hoy que serán sus directivos, médicos, profesores, artistas, … del mañana. ¿No sería estupendo que cada uno estudiemos y desarrollemos nuestras mejores virtudes y competencias de forma libre pero asistida? Sólo la tecnología puede hacerlo de forma tan sistemática y sostenible.

¿Cuáles son las profesiones que aún no están inventadas? ¿Cuál es el papel de la tecnología en la innovación educativa?

Cada revolución o innovación tecnológica genera nuevos tipos de profesiones y es difícil decir con precisión. Desde el punto de vista de las tecnologías digitales las profesiones que buscan la automatización y replicar procesos cognitivos y de decisión humanos más rápidos e informados como son la Robótica y la Inteligencia Artificial se mantendrán al alza. Hay mucho que ver aún, cómo la revolución de la informática cuántica y la miniaturización de la robótica. Seguirán apareciendo profesiones que exploten los adelantos científicos, desde el mundo de las micropartículas a los viajes interestelares y desde lo genético hasta lo social. Lo que sí se puede decir es que el futuro requerirá profesionales muy informados, con alta capacidad de análisis y altamente creativos con habilidades sociales, pues la construcción del futuro es el resultado de la unión de muchas mentes.

«El futuro requerirá profesionales muy informados, con alta capacidad de análisis y altamente creativos con habilidades sociales»

Las tecnologías ya son una herramienta de soporte en la innovación de forma remota. A través de herramientas de trabajo colaborativo se pueden ejecutar tareas de edición, diseño, planificación, cálculo, comunicación, entre otras. A través de las plataformas digitales se puede co-crear, discutir, evaluar, simular, comparar, ensamblar, etc, y todos estos procesos se están haciendo cada vez más versátiles a partir de tecnologías como la Realidad Virtual, la Realidad Aumentada y la Inteligencia Artificial Embebida. Ya hay muchas iniciativas que buscan mejorar el proceso de enseñanza y el aprendizaje al incorporar estas técnicas.

Con respecto al futuro, ¿podrías augurar cómo será la educación el día de mañana con las nuevas tecnologías? ¿Qué valores, conocimientos, destrezas o habilidades deberían tener los estudiantes al finalizar su etapa formativa para poder hablar de un sistema educativo adecuado?

Ya estamos viendo un cambio acelerado, y por suerte contamos con entornos digitales para apoyar el nuevo ecosistema de aprendizaje (escuela / familia / red). El trabajo por proyectos tomará más importancia. La labor de facilitador del personal docente será clave, apoyando al alumno y a los grupos de trabajo. Será fundamental el desarrollo de las capacidades de colaboración, la comunicación en múltiples canales y el análisis crítico, tanto para priorizar actividades como para distinguir las fuentes de conocimiento de calidad. Un aspecto pendiente es ayudar a trabajar la concentración, frente a los múltiples estímulos que tienen los estudiantes. Esta puede ser una de las claves para desarrollar capacidades de innovación y de enfoque científico, con la colaboración transversal.

Queremos saber tu opiniónNombreE-mail (no será publicado)ComentarioWK Educación no se hace responsable de las opiniones vertidas en los comentarios. Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista.
Introduce el código que aparece en la imagencaptcha
Enviar
Subir

Búsqueda en Hemeroteca

Autor
Autor
Nivel Educativo
Nivel Educativo
Sección
Sección

Últimos títulos publicados