El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Ignasi Nogués Guri: «El profesor deja de ser el...
Tienda
Ocultar / Mostrar comentarios

Ignasi Nogués Guri: «El profesor deja de ser el que da la clase en el sentido antiguo del término, pero continúa siendo clave»

  • 5-1-2018 | Wolters Kluwer |

    Redacción

  • «El Aprendizaje Basado en Proyectos o ABP (del inglés Project-Based Learning- PBL) es una pedagogía centrada en el alumno que implica un enfoque dinámico en el aula: parte de la base de que los estudiantes adquieren un conocimiento más profundo, a través de la exploración activa de los desafíos y problemas del mundo real, que desde un enfoque teórico tradicional».
Portada

Redacción

Clickedu ha presentado recientemente sus últimas novedades, entre las que destacan la implementación de nuevas metodologías educativas, como el método de aprendizaje basado en proyectos, o Project-Based Learning, y un nuevo sistema de evaluación, basándose en el modelo avanzado de la evaluación por rúbricas, que incluye la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación por parte de profesorado y padres. Ambas metodologías fomentan un desarrollo del alumno transversal y mucho más significativo. Por ejemplo, el Colegio Sant Gervasi de Mollet del Vallès ha iniciado en los últimos años un proceso para adaptar la escuela, tanto a nivel pedagógico como a nivel arquitectónico, a los nuevos tiempos. Por un lado, el módulo de proyectos permite diseñar un proyecto, sus objetivos, los grupos de trabajo, asignar roles y planes de trabajo, instrumentos de evaluación o enlazar los ítems evaluativos con las diferentes materias, entre otros. Por otro lado, el módulo de rúbricas ayuda en el diseño de estas, incluyendo la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación, tanto por parte del profesorado como los padres y alumnos.

Actualmente, Clickedu está presente en más de 500 centros de toda España, llegando a más de un millón de usuarios, y ha iniciado su expansión por los mercados latinoamericano, anglosajón y andorrano. La app de Clickedu ya cuenta con más de 110.000 descargas, situándose en el listado de aplicaciones móviles más populares en educación para iOS y Android en España.

Escuela habla con su Director general. Ignasi Nogués Guri es emprendedor desde hace más de 10 años. Es licenciado en Economía y Diplomado en Magisterio por la Universidad Autónoma de Barcelona. Empezó como formador en la gestión de entidades no lucrativas para la Fundación Pere Tarrés, donde acabó siendo vicepresidente y administrador del movimiento de esplais del MCEC, 2001 y 2005. Desarrolló el primer portal social de España para la educación en el tiempo libre, que recibió el Premio Lluís Carulla (2005). En octubre de 2012, fue fundador de Edutech Cluster, de cuya Junta Directiva forma parte. Participa como ponente experto en educación en foros como el Mobile World Congress, el Congreso Nacional de Internet en el Aula, el eShow, el proyecto Logosnet, la formación de directores de escuela de ACAE o de la Fundació Escola Cristiana, entre otros.

¿Qué es el aprendizaje basado en proyectos?

IN: El Aprendizaje Basado en Proyectos o ABP (del inglés Project-Based Learning - PBL) es una pedagogía centrada en el alumno que implica un enfoque dinámico en el aula: parte de la base de que los estudiantes adquieren un conocimiento más profundo, a través de la exploración activa de los desafíos y problemas del mundo real, que desde un enfoque teórico tradicional. Los estudiantes aprenden sobre una materia trabajando durante un período más largo de tiempo para investigar y responder a una pregunta compleja, desafío o problema. Es un estilo de aprendizaje activo, basado en la investigación y contrasta con las clases basadas en la memorística en papel, o la instrucción dirigida por el maestro, que presenta hechos establecidos o representa un camino sin problemas al conocimiento al plantear preguntas, problemas o escenarios.

Habéis anunciado hace poco el nuevo sistema de evaluación por rúbricas, ¿en qué consiste? ¿Qué tiene de novedoso?

IN: Compartimos con los colegios que trabajan con Clickedu que la evaluación no solo es una fase del proceso de aprendizaje, sino que, precisamente, la evaluación está al servicio del aprendizaje y actúa como su motor. La autoevaluación, coevaluación, las rúbricas, el portfolio…contemplan la evaluación como una herramienta más del proceso, haciendo partícipe al alumno de su propio aprendizaje.

Una rúbrica es una forma de evaluación que comunica las expectativas de calidad en torno a una tarea. En muchos casos, las rúbricas se utilizan para delinear criterios consistentes para la calificación. Debido a que los criterios son públicos, una rúbrica permite tanto a los profesores como a los alumnos evaluar dichos criterios, que pueden ser complejos y subjetivos. Una rúbrica también puede proporcionar una base para la autoevaluación, la reflexión y la revisión. Está dirigida a una evaluación precisa y justa, fomentando la comprensión e indicando una manera de proceder con la posterior enseñanza / aprendizaje. Esta integración de rendimiento y retroalimentación se llama evaluación continua o evaluación formativa.

¿Por qué es tan difícil trabajar por proyectos en España?

IN: En nuestra opinión, no es difícil trabajar por proyectos. El «problema» es que ni los maestros, ni las escuelas ni tampoco los padres y madres aprendimos de esta forma y nos cuesta comprenderla. Aun así, hay zonas de España en que las ABP se están convirtiendo en un referente y los colegios más bien valorados tanto a nivel nacional como internacional están trabajando de esta forma. Es más un cambio de hábito, tanto en la preparación de las clases como en la evaluación de las mismas.

La mayoría de centros educativos que trabajan con este tipo de iniciativas son privados y concertados, ¿cómo se puede trasladar al espectro público?

IN: Hay de todo. Hay muchos centros públicos que llevan trabajando con metodologías basadas en el alumno desde hace mucho tiempo. Sin embargo, sí es verdad que la mayoría de centros que están trabajando en proyectos más reconocidos son privados, que lo explotan también a nivel mediático como una forma más de captación de alumnos. La suerte de este tipo de metodologías es que no necesitan necesariamente más recursos físicos para implementarse, ya que es un recurso metodológico, más que técnico o material, por tanto se puede aplicar en cualquier tipo de centro sin importar su índole.

De las iniciativas educativas con las que trabajáis, ¿cuál es el centro qué destacaríais?

IN: Confían en Clickedu más de 600 centros y muchos de ellos están en procesos de innovación educativa y tecnológica. Cada año damos la bienvenida a nuestra plataforma a las escuelas que están avanzando más en estos campos... Gracias a todas ellas hemos podido crear una plataforma innovadora que tenga sentido para todas.

¿Podría contarnos algunos ejemplos de historias de éxito usando este enfoque?

IN: Seguramente esto es más fácil que lo cuenten las escuelas. Nosotros ponemos las herramientas y ellos las utilizan. Sabemos de casos de éxito como crear flipped classroom (otra metodología activa) para un alumno que está ingresado en un hospital y muchos otros; también, de trabajo por proyectos, en multitud de colegios como en la Fundación San Patricio, donde utilizan Clickedu para su proyecto de todo el curso.

¿Cuál es el rol del profesor durante un proceso de este tipo?

IN: El rol del profesor cambia totalmente y durante la clase, pasa a tener un rol de acompañamiento en el aprendizaje, de apoyo, de orientación, de estimulación y de corrección. No es un rol pasivo, ya que el aprendizaje, aunque lo pueda parecer, también está en manos del facilitador. Deja de ser el que da la clase en el sentido antiguo del término, pero continúa siendo clave. Los ABP tienen que incorporar parte del currículum de una o más asignaturas. Por tanto, la preparación del mismo puede ser más laboriosa que la de una clase magistral. Ahora que se han puesto tanto de moda los coach, yo creo que, en clase, la figura del profesor se acerca a lo que tenemos todos en la cabeza, cuando pensamos en un entrenador personal. Además, hay otro punto que muchas veces se olvida: cómo se califica; aquí, el momento de la observación y la toma de datos, es muy importante para el instante de «poner» la nota.

¿Qué se pretende enseñar al alumno con este tipo de metodología? ¿Qué tipo de valores adquieren los estudiantes?

IN: Claramente el rol del alumno cambia muchísimo y se convierte en un rol central. Los alumnos se involucran en un proceso de investigación, que implica decidir continuamente para llegar a la meta o metas que tengan por delante. Aprenden a conducir el conocimiento e indagar en el tema propuesto. Además, esta metodología va muy acompañada por el concepto de colaboración. Así pues, no se trata de una trabajo personal, sino de un trabajo en equipo donde, en muchos casos, cada uno tiene su rol asignado de antemano, lo que implica un cambio de paradigma amplio. Claramente, el alumno debe tomarse la responsabilidad de su aprendizaje y este cambio de rol altera totalmente la perspectiva del alumno. Así pues, tres valores importantísimos que adquieren los alumnos son la autonomía, la toma de decisiones de forma continua y la colaboración, entre ellos y el resto de equipos.

¿Cree que los docentes españoles están bien formados?

IN: Hay muchas personas que están formando a los claustros de profesores para llevar a cabo este cambio metodológico. Pero, seguramente, es más una opción de que si el claustro, los equipos directivos y la dirección del centro van a una, el trabajo con nuevas metodológicas como las ABP, flipped classroom, trabajo por problemas, gamificación o los retos, toman propulsión.

¿Qué cambios deben producirse en una clase basada en las inteligencias múltiples?

IN: Son conceptos distintos. Una cosa es trabajar con ABP y la otra basarse en la teoría de las inteligencias múltiples del psicólogo Richard Gardner. Para aclarar el tema, la teoría de las inteligencias múltiples explica que hay 8 tipos de inteligencia: la lingüística, la lógico-matemática, la espacial, la musical, la intrapersonal, la interpersonal y la naturalista. Además, ahora hay una corriente de pensamiento que pone en duda la existencia de estas inteligencias múltiples, ya que no hay evidencias científicas y además no son medibles. (1)

Más allá de esta controversia, en España se asocia en algunos casos la metodología de ABP con la teoría de las inteligencias múltiples, ya que una de las escuelas que está trabajando de forma más conocida ambas cosas, es una de las más reconocidas. Eso no implica que se necesite aplicar la teoría de las inteligencias múltiples para poder trabajar por ABP u otras metodologías activas.

¿Deberían los alumnos pasar más tiempo como aprendices adquiriendo experiencia en lugar de escuchar clases magistrales?

Está claro que se aprende mucho más haciendo que escuchando en una clase magistral. El Learning by Doing es una tendencia clara en las nuevas metodologías aplicadas al aula y, claramente, los ABP se basan en toda esta estrategia cognitiva.

¿Cree que deberíamos elegir libremente los cursos, o está a favor de currículos uniformes para todos los estudiantes?

IN: La personalización del aprendizaje ya se está aplicando en muchos colegios. Más allá de las discusiones de los currículos, se deberían poner los recursos para adaptar los mismos a todos los alumnos para poder potenciar sus habilidades y adaptarlos a las distintas velocidades de aprendizaje.

¿Cómo se pueden sumar los centros al Aprendizaje Basado en Proyectos? ¿Qué trámites tienen que hacer?

IN: Claramente pueden hacerlo solo con la intención de hacerlo. Si hay consenso en la comunidad educativa de ese colegio, será más fácil de aplicar. Luego, seguramente, harán falta algunos cursos para los profesores y maestros y, si es posible, la adquisición de software que permita la gestión del aula innovadora de forma más simple para el profesorado. Claramente, aquí nosotros creemos que Clickedu puede ayudar mucho en esta tarea.

¿Qué es para ustedes la educación del siglo XXI?

IN: Una educación que rompe ya la educación que los pedagogos de principios del siglo XX ya intentaron aplicar a algunos colegios pero que no se impuso. Es una escuela integradora que abre la visión a las familias y que hace a los alumnos activos, para que se puedan adaptar muy fácilmente a los retos de los nuevos tiempos, que todavía no se conocen. Se estima que los alumnos que están empezando su educación ahora tendrán unas profesiones que hoy no nos podemos ni imaginar. Por tanto, se debe preparar a estos alumnos para que sean creativos, autónomos, competentes en las TIC, críticos, emprendedores, flexibles y capaces de aprender cualquier cosa. Pasamos del modelo de los siglos XIX y XX, donde se centraba la formación de un alumno en el contenido, a necesitar alumnos que tengan competencias por encima de todo.

¿Cómo será la educación del próximo siglo?

IN: Contestar esta pregunta es intentar tener una bola de cristal de cómo será la sociedad del siglo XXII, no solo la educación. Se hace imposible pensar cómo será, pero en un mundo lleno de robots e inteligencia artificial, donde las tareas rutinarias no tendrán sentido, donde habremos llegado a Marte; seguramente, lo más importante de la educación será enseñar valores, educar en el sentimiento y en la creatividad, donde seguramente la inteligencia artificial quizás todavía no habrá llegado.

¿Es necesario un cambio radical en las metodologías de enseñanza para poder utilizar las TIC en el aula con éxito?

IN: Sí. Sólo tener tecnología en el aula no conlleva mejora alguna per se. Lo que puede provocar tener el software y el hardware en cada clase es que estos sirvan de motor para que surja el cambio metodológico que se precisa. No nos imaginamos nuestra vida ya sin la conexión a internet continua a través de nuestros teléfonos. Seguro que el aula del «futuro» ya debería estar aquí y, con ella, no sólo pizarras digitales, tabletas y ordenadores. Con todo ello, un cambio paradigmático en el método de enseñanza. Los sistemas como el ABP, las rúbricas o el trabajo por retos, han llegado para quedarse. Si queremos preparar los alumnos para lo que viene, no hay otra opción. Los colegios que no hagan este cambio están, necesariamente, condenados a desaparecer.

¿Considera que las apps y los dispositivos móviles en el aula pueden mejorar los resultados académicos del alumnado?

IN: Sin ninguna duda. Es verdad que no hay estudios científicos que lo corroboren al 100% pero tú ves a un niño de 4 años con una tableta aprendiendo matemáticas, lengua o cualquier otra cosa y es alucinante lo que hacen y cómo lo hacen. Y, sobre todo, todo lo que aprenden. No quiere decir que con el método tradicional no se pueda aprender, pero la motivación de las nuevas tecnologías en los niños y niñas, en los jóvenes, es grandioso. Si se combina con el cambio de paradigma, de tareas y — recordar — de la evaluación, seguro que la mejora es fantástica. Claro que si lo cambiamos todo, pero continuamos haciendo pruebas como hace 50 años o más, seguro que los resultados serán mucho peores que cuando mis padres estudiaban de memoria los reyes godos.

(1)

https://www.psychologytoday.com/blog/unique-everybody-else/201311/the-illusory-theory-multiple-intelligences

Ver Texto
Queremos saber tu opiniónNombreE-mail (no será publicado)ComentarioWK Educación no se hace responsable de las opiniones vertidas en los comentarios. Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista.
Introduce el código que aparece en la imagencaptcha
Enviar
Subir

Búsqueda en Hemeroteca

Autor
Autor
Nivel Educativo
Nivel Educativo
Sección
Sección

Últimos títulos publicados