El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
“Se sigue pensando que es una pena que una pers...
Tienda
Ocultar / Mostrar comentarios

“Se sigue pensando que es una pena que una persona con un Bachillerato excelente acabe haciendo Magisterio o Filología, máxime si es chico”

  • 15-3-2017 | Wolters Kluwer |

    Saray Marqués

  • Mila Sáinz, directora del grupo de investigación de Género y TIC de la UOC, aborda para Escuela algunas cuestiones al hilo del estudio que están llevando a cabo para detectar las consecuencias del sexismo académico en nuestros alumnos y alumnas de ESO y Bachillerato.
Portada

Saray Marqués

La semana pasada conocíamos algunas de las conclusiones de un estudio en curso, Retos de la persistencia de roles y estereotipos de género en la elección de estudios superiores desde una perspectiva longitudinal. Papel de las familias y del profesorado, financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, e inédito en nuestro país, pues consiste en seguir a 1.500 alumnos y alumnas de 14 a 19 años, de Madrid y de Barcelona, a lo largo de seis cursos. Se trata de ver los estragos del sexismo académico, cómo influyen las habilidades percibidas de las chicas y de los chicos en su elección, o no, de carreras científico técnicas, entre otros. Hay constataciones (Las chicas no son peores en ciencias, pero creen que sí) que hacen que los roles de género se perpetúen.

Tratamos de analizar qué hay detrás de esta y de otros descubrimientos de la investigación de la mano de su coordinadora, y directora del grupo de investigación Género y TIC del Internet Interdisciplinary Institute de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Milagros Sáinz.

De momento, tenemos las conclusiones del estudio, ¿cuándo estará completo?

El estudio lo finalizaremos a finales de este año. Nosotros no realizamos informe final, lo que hacemos son informes parciales que vamos convirtiendo en artículos y publicaciones científicas.

Desde 2012 venían analizando el profesorado de Secundaria y Bachillerato, ¿qué sorpresas se han encontrado al fijarse también en el entorno y los padres? ¿Hay más sexismo en los amigos y en la familia que en los docentes?

En principio y a pesar de que vivimos en una sociedad supuestamente sustentada en valores de igualdad (tanto en la escuela como en las familias), observamos que muchas familias siguen creyendo que se trata de un tema que se ha superado y se sorprenden al ver los resultados que les enseñamos cuando dinamizamos los grupos. Una parte del profesorado de Secundaria no termina de creer que este tipo de brecha exista y no se plantea soluciones porque no lo consideran un problema. Algunos de ellos consideran un problema la violencia de género pero no que exista sexismo académico porque, según ellos, desde la Educación Secundaria se educa en igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

¿Se puede hablar de sexismo académico a raíz de los resultados de su estudio?

Desde luego, porque todavía sigue imperando la idea de que las chicas son mejores en unas materias (normalmente las ligadas a las Humanidades y las Lenguas) y los chicos son mejores en las materias científicas (Matemáticas y Ciencias Puras) y tecnológicas.

¿En qué repercute este, qué es lo más preocupante? ¿La menor "habilidad percibida" de las chicas?

Esta menor percepción de habilidad o de competencia por parte de las chicas en materias que tradicionalmente se han considerado masculinas hace que las chicas (aunque potencialmente sean buenas en esas materias) no se planteen realizar estudios o profesiones ligadas a las mismas. Esto genera que se siga perpetuando la brecha de género en las vocaciones que las chicas y los chicos terminan eligiendo porque realmente no se elige por la verdadera competencia que una persona tiene en una materia, sino por cómo de bueno o buena creen que son en esa determinada materia.

Todavía sigue imperando la idea de que las chicas son mejores en materias (normalmente las ligadas a las Humanidades y las Lenguas, y los chicos son mejores en las materias científicas y tecnológicas

¿Una alumna que en 4º de ESO considera que se le resisten las Física o la Química es una alumna perdida para las Ciencias? ¿Es infravalorarse más perjudicial que sobrevalorarse?

Las chicas normalmente prefieren la Química a la Física. De hecho el porcentaje de presencia de mujeres en grados de Química y de Ingeniería Química es bastante considerable superando al de sus compañeros. Esto no pasa en Física, la Física sigue considerándose terreno masculino. En la comunidad científica existe consenso a la hora de considerar más adaptivo que una persona se sobrevalore que se infravalorare.

¿Qué porcentaje de chicas se infravaloran en Ciencias y qué porcentaje de chicos se sobrevaloran?

Depende del curso académico del que hablemos. A medida que se acercan a Bachillerato las diferencias se van cerrando en casi todas las materias probablemente por el efecto modulador de la elección de modalidad de Bachillerato. Pero sí que se observa una tendencia a mantenerse y a que más chicas que chicos infravaloren sus habilidades en materias científicas y tecnología.

¿Se construye en la andadura en Secundaria y Bachillerato una identidad social como "fracasada" en Ciencias, lo que te aboca a elegir Humanidades o Ciencias Sociales? ¿Se sigue percibiendo como la alternativa?

Lamentablemente, se sigue creyendo que las competencias científicas son más difíciles de desarrollar que las lingüísticas y que el itinerario de Ciencias Sociales y el de Humanidades-Artes es más fácil. Son creencias y generalizaciones erróneas que se deberían tratar de erradicar porque hacen mucho daño a las verdaderas vocaciones de las personas. Se sigue pensando que es una pena que una persona con un Bachillerato excelente acabe haciendo Magisterio o Filología, máxime si es chico, en lugar de haber elegido Medicina o una carrera más difícil, como Ingeniería. Lo realmente importante es que se elijan las carreras o grados por el interés que despiertan y no por las salidas o lo bien vistas socialmente que son.

¿En qué carreras de Ciencias se sienten las chicas más cómodas (más en Exactas, en Biología, menos en Ingenierías, Física…)? ¿Por qué?

Depende de la persona, pero desde luego por lo general las chicas eligen en mayor medida Biología, Medicina, Farmacia (ámbitos vinculados a lo biosanitario), Química (inclusive Ingeniería Química) o Exactas en mayor medida que física o cualquier ingeniería distinta a química.

El Sexismo-Percepción de Competencias-Preferencias Académicas es un problema que hay que atajar tanto desde la educación formal como desde la educación no formal, implicando a las familias, además de a los centros educativos, pero también a los medios de comunicación

¿Por dónde podemos romper esta relación Sexismo-Percepción de Competencias-Preferencias Académicas? ¿Debería ponerse en marcha una estrategia a la luz de su estudio? ¿Desde qué estamentos (ministerios, universidades…)?

Es un problema que hay que atajar tanto desde la educación formal como desde la educación no formal. Habría que implicar a las familias, además de a los centros educativos, pero también a los medios de comunicación en sus distintas versiones (series de TV, películas, publicidad, etc.), porque hacen mucho daño plasmando modelos tradicionales de personas que cumplen con los estereotipos de género.

Si se fijaran más en sus resultados académicos, si atendieran a ellos exclusivamente y no a sus habilidades percibidas, ¿cuántas chicas se decantarían por carreras de Ciencia y Tecnología con respecto a las que hoy lo hacen?

Yo creo que si esto fuera así más chicas se decantarían por carreras de ciencias naturales (como la Física) y tecnología.

¿Coinciden los resultados de su informe con lo que se nos viene contando desde informes como PISA? ¿En algún país hay menos distorsión que en el nuestro entre las notas y las habilidades percibidas de las chicas o es algo común? ¿Algún país tiene iniciativas interesantes para reducir la brecha? ¿Qué tienen en común los proyectos en esta línea que funcionan?

En general, creo que coinciden en parte con algunos de los resultados de informe PISA. Los informes PISA tienden a reflejar que los chicos por ejemplo en el contexto de España tienen mejor desempeño en Matemáticas o Ciencias que las chicas. Mientras que a los chicos el estereotipo de que los chicos son mejores en Matemáticas y Ciencias les favorece y hace que rindan mejor en tests estandarizados como los PISA, en el caso de las chicas este estereotipo las perjudica porque sacan resultados inferiores en la medida en que cumplen con el estereotipo de que las chicas son peores en estos dos ámbitos. Se trata de un fenómeno que se observa en muchos países occidentales. En Estados Unidos se están realizando intervenciones para cambiar el mindset de las chicas y hacer que estos estereotipos no les afecten negativamente.

Más enhttps://estereogeneroyeducacion.wordpress.com/about/

Queremos saber tu opiniónNombreE-mail (no será publicado)ComentarioWK Educación no se hace responsable de las opiniones vertidas en los comentarios. Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista.
Introduce el código que aparece en la imagencaptcha
Enviar
Subir

Búsqueda en Hemeroteca

Autor
Autor
Nivel Educativo
Nivel Educativo
Sección
Sección

Últimos títulos publicados