El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Vicky Colbert: «El aprendizaje va más allá de l...
Tienda

Vicky Colbert: «El aprendizaje va más allá de lo académico»

Directora ejecutiva de Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente

Carmen Pellicer

Directora de Cuadernos de Pedagogía

Cuadernos de Pedagogía, Nº 536, Sección Entrevista, Noviembre 2022, Cuadernos de Pedagogía

El encuentro con nuestra invitada se celebra online. Al conectarme para conversar con ella, una amplia sonrisa me espera al otro lado de la pantalla. Pese a la frialdad que puede transmitir una entrevista realizada a distancia, en esta ocasión, me hace sentir que los más de 8.000 kilómetros que nos separan no fueran tal.

Considerada toda una institución en el ámbito educativo a nivel nacional e internacional. Esta socióloga colombiana, con estudios de postgrado de la Universidad de Stanford, California (Estados Unidos), es la principal impulsora del modelo para la educación básica Escuela Nueva, que se desarrolló primero en su país y que, posteriormente, se extendió a otros durante más de cuarenta años. Actualmente, es la directora ejecutiva de Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente (FEN).

A lo largo de su dilatada trayectoria en el mundo educativo, ha ejercido como Directora de Universidad Abierta y a Distancia de la Universidad Javeriana de Colombia, fue Viceministra de Educación Nacional (1982-84) y Asesora Regional en Educación de UNICEF para América Latina y el Caribe.

The meeting with our guest is held online. When I connect to chat with her, a wide smile awaits me on the other side of the screen. Despite the coldness that an interview conducted remotely can transmit, on this occasion, it makes me feel that the more than 8,000 kilometers that separate us were not such.

Considered an institution in the educational field at a national and international level. This Colombian sociologist, with postgraduate studies at Stanford University, California (United States), is the main promoter of the Escuela Nueva model for primary education, which was first developed in her country and later spread to others during more than forty years. Currently, she is the executive director of Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente (FEN).

Throughout her long career in the educational world, she has served as Director of the Open and Distance University of the Javeriana University of Colombia, was Vice Minister of National Education (1982-84) and Regional Advisor on Education of UNICEF for Latin America and the Caribbean.

Calidad. Equidad. Convivencia pacífica. Formación docente. Educación personalizada. Innovación educativa.
Quality. Equity. Peaceful coexistence. Teacher training. Personalized education. Educational innovation.

Fotografía de Jorge Zorrilla

Me gustaría empezar esta entrevista conociéndote un poco más ¿Quién es y cuál es tu trayectoria vital?

Mi trayectoria de vida ha estado ligada siempre a mi pasión por mejorar la calidad de la educación básica para los más vulnerables de las sociedades. Estudié sociología en la Universidad Javeriana con los Jesuitas, aquí en Colombia, y posteriormente fui profesora de Sociología de la Educación. Tuve la oportunidad de sacar mis estudios de posgrado en Sociología de la Educación y Educación Internacional Comparada de la Universidad de Stanford en Estados Unidos.

Soy colombiana, hija de una destacada educadora que fundó varias escuelas normales en Colombia (centros educativos dedicados específica y exclusivamente a la formación de profesores), quien hace ochenta años viajó a EEUU para formarse en la universidad de Columbia. Algo inédito en aquellos años. Allí se casó con mi papá que era un oficial norteamericano de la marina de los Estados Unidos, que falleció en un accidente de carro cuando yo tenía solo doce días de vida. Tras su fallecimiento, mi mamá regresó a Colombia donde me crié.

Al finalizar mis estudios en Estados Unidos, regresé a Colombia, donde en esos momentos no se garantizaba la Primaria universal. Por la complicada geografía colombiana, existen muchas escuelas rurales aisladas, que eran invisibles para los planificadores de la educación. Así que, llena de energía, comencé a viajar por todo el país para conocer qué sucedía en la educación rural colombiana. Y en este camino, conocí a Óscar Mogollón, un gran maestro rural del Norte de Santander que estaba desarrollando el programa de la «escuela unitaria» promovido por la UNESCO. Es un aula al que asisten niños de diferentes edades y en distintos grados. Así que, empecé a trabajar en ese contexto, pero que encontraba el rechazo del Magisterio, porque exigía mucho por parte del maestro, elaboración de fichas personalizadas para cada curso, etc.

Durante esta etapa, empecé a valorar qué podía ser viable en este contexto. Lo primero, que fuera posible técnicamente; es decir, que cualquier maestro sin tener necesidad de tener un PhD pudiera tener resultados en las escuelas, situadas en la difícil geografía colombiana, con los niños más vulnerables. En segundo lugar, tener en cuenta la fuerza magisterial que en América Latina es muy poderosa, es decir, que fuera políticamente viable. Y, en tercer lugar, que fuera financieramente posible.

Sin educación básica de calidad no se logra nada, ni desarrollo social, ni económico ni político, e incluso, paz y convivencia. La actual pandemia que hemos sufrido mundialmente ha demostrado que solo así, con una educación básica de calidad, podemos enfrentarnos a los problemas medioambientales, de salud alimentaria, etcétera. Si tienes un continente donde el 40% de los niños en cuarto grado de Primaria no entienden lo que leen, qué clase de democracia vamos a tener. A lo largo de estos años, siempre me he centrado en los temas de democracia, paz y convivencia que son elementos fundamentales en Escuela Nueva.

Durante mis primeros años en Colombia, tras mis estudios en Estados Unidos, trabajé también en el Ministerio de Educación como técnica, apoyada por docentes rurales, diseñando la intervención para las escuelas monodocentes rurales, escondiéndome de la burocracia, iniciando acciones de abajo hacia arriba y logrando el apoyo de las directivas, que me veían joven y llena de energía. Mis estudios en sociología me han permitido identificar que hay que trabajar con cambios de actitudes y también que hay que promover cambios de actitudes en los docentes. Así que pensé en los «cómos». Gestionamos el dinero y logramos hacer un pilotaje entre regiones del país con todo el rigor métrico, con evaluaciones sólidas, no sólo cualitativas sino también empíricas. La Banca Multilateral se interesó en Escuela Nueva como una estrategia que permitía universalizar la primaria en Colombia. Fuimos implementando este modelo de manera gradual entre regiones y enviando docentes colombianos al exterior. Fui la primera coordinadora nacional de Escuela Nueva e inicié el Programa en el país. Posteriormente, en 1982, me nombraron viceministra de Educación, cargo que ocupé hasta 1984.

«Sin educación básica de calidad no se logra nada, ni desarrollo social, ni económico ni político, e incluso, paz y convivencia»

Finalmente, el trabajo mereció la pena, gracias a Escuela Nueva logramos universalizar la básica en Primaria y el Banco Mundial escogió Escuela Nueva como una de las tres innovaciones a nivel mundial que había impactado exitosamente en la política pública. Para que exista innovación esta debe ser viable técnica, política y financieramente (costo-efectiva). Seguidamente, comenzaron a venir docentes de otras partes del mundo y nosotros a enviar maestros a otros países. Seguidamente, Unicef me ofreció ser su asesora de Educación para América Latina y el Caribe, cargo que ejercí durante muchos años y que me sirvió de plataforma para extender la primaría básica con Escuela Nueva a otros países de América Latina.

Puede decirse que Escuela Nueva es como la historia de Cenicienta, comenzamos nuestra labor con las escuelas más aisladas, las más invisibles a los planificadores de la educación, y conseguimos que se convirtiera en un ejemplo de educación del futuro. Nuestros resultados impactan en una mejora de la calidad (pruebas nacionales e internacionales y evaluaciones externas), equidad (compensa limitaciones ocasionadas por bajo nivel socioeconómico). Y ha impactado en la convivencia pacífica y el ambiente de aula (Universidad de Londres).

¿Cómo afectó el paso del tiempo al modelo de Escuela Nueva?

Empecé a ver que el programa Escuela Nueva empezaba a debilitarse en Colombia, como consecuencia de la descentralización que se inició en la década de los 90, y la pedagogía empezó a dejarse de lado. Todo el esfuerzo del sector era administrativo, así que empezaron a trasladar maestros que habíamos capacitado y llegaban nuevos que no capacitaban. Paradójicamente, el programa Escuela Nueva empezó a decaer en Colombia a la vez que se hacía fuerte en otras partes del mundo. Así que me desvinculé de Naciones Unidas y creé la Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente, esta parte del nombre es muy importante, con el apoyo de varios ex ministros de educación colombianos.

Día de Logros en La Hormiga (Colombia). Fotografía de Claudia Moreno

La fundación tenía varios objetivos, uno, asegurar que Escuela Nueva se implementara bien, porque cuando generas una innovación y se la entregas al estado esperas que lo hagan bien, con calidad. En segundo lugar, convencidos de que es una buena pedagogía, la adaptamos al contexto y realidad educativa de poblaciones urbanas marginales. Hicimos pilotajes urbanos y creamos el programa Escuela Activa Urbana. Y algo muy importante, Colombia que ya empezaba a tener mucho desplazamiento interno, adaptamos también las estrategias del modelo Escuela Nueva para niños desplazados y migrantes. Este nuevo programa lo bautizamos Círculos de Aprendizaje Escuela Nueva Activa. Con este programa, hoy en día, hemos trabajado en ciudades recibiendo a los niños venezolanos inmigrantes para lograr una integración al sistema educativo.

Realizamos cambios en el acto educativo, pasamos de la simple transmisión de conocimiento centrado en el docente a una pedagogía centrada en el estudiante, que participa activamente en su proceso de aprendizaje. En el espacio educativo,los niños aprenden en su contexto y aplican conocimientos con su familia y la comunidad. Y en el tiempo educativo, todo el mundo aprende a su ritmo si se le da el tiempo y la flexibilidad en los tiempos. La personalización permitió modularizar el currículo y dar respuesta a los ritmos de aprendizaje diferentes.

Las innovaciones son muy vulnerables a los cambios políticos y administrativos pero la persistencia durante tantos años, y el rol de la sociedad civil y del sector privado ha permitido que el modelo se mantenga. Calidad, equidad y convivencia pacífica están detrás de Escuela Nueva. Hay que trabajar con los gobiernos para lograr cobertura e impacto pero hay que tener alianzas entre lo público y lo privado para mantener la calidad y la sostenibilidad de la innovación.

¿Cómo concilias tu vida personal y esa entrega a la Educación?

He sido una mujer privilegiada en la vida. He tenido un marido maravilloso, Jairo Arboleda, mi esposo, que también tiene un doctorado en Sociología. Me apoya en todo esto porque cree en la causa, lo que nos ha permitido adaptarnos a todas estas iniciativas. Tengo una hija que estudió administración y cursó sus estudios de posgrado en Educación en la Universidad de Nueva York. Aunque creo que la mejor educación fue el que viajara conmigo a todos los sitios para visitar las zonas rurales.

Se me ocurren muchas cosas para seguir indagando en Escuela Nueva, La siguiente pregunta sería ¿Solo escuela básica Primaria?

No. Aquí en Colombia el ciclo de Escuela Básica incluye la básica primaria y la básica secundaria. Es decir, desde preescolar hasta el noveno grado. Nosotros trabajamos en todos los grados de la educación básica. Observamos que los niños cuando salían de Primaria eran muy activos, curiosos e innovadores y que, esto chocaba con la siguiente etapa, donde la pedagogía era convencional, centrada solo en un docente que transmite información.

La filosofía que hay detrás de Escuela Nueva no es nueva, pone en práctica lo que sabemos hace más de cien años, lo que dijo John Dewey o María Montessori, todos ellos grandes pedagogos. Quizás lo novedoso es haberlo hecho de una manera sencilla, replicable y costo-efectiva. Si tienes algo muy complicado es difícil implementarlo a gran escala. La riqueza de Escuela Nueva es haber hecho algo tan sencillo, tan elemental, y hacer hincapié en la capacitación de los docentes. En América Latina los capacitan de manera tradicional y les exigen que innoven en el aula. Si uno quiere cambiar una actitud, lo primero que uno tiene que lograr es que el maestro se capacite con la misma metodología que va a utilizar con sus alumnos.

«Si tienes algo muy complicado es difícil implementarlo a gran escala»

Cuando tú les das mucha teoría a los docentes, se enredan. A los docentes los capacitábamos con las nuevas metodologías y no los dejábamos solos. Un maestro aprende mucho de otro, casi más que de un experto. Así creamos los microcentros, donde los reunimos una vez al mes para que puedan compartir entre ellos sus experiencias, buenas y malas. Esta red ha sido fundamental. Actualmente, desde la Fundación promovemos y fortalecemos esta Comunidad de Práctica.

Escuela rural en Cómbita (Colombia). Fotografía de James Roh

Creo que una de las claves de Escuela Nueva es el rol que ha jugado en todo el proceso de paz y en la construcción de la convivencia que mencionabas antes

Hay una muy estrecha relación entre la práctica pedagógica y la convivencia pacífica. Durante mi etapa en la Universidad de Stanford, tuve una gran profesora, Elizabeth Cohen, que hablaba continuamente de educación personalizada, una metodología que estaba muy en la corriente de las últimas décadas. Escuela Nueva tiene una educación muy personalizada pero también equilibrada con el aprendizaje cooperativo, en la línea de Robert Slavin.

En la Universidad de Londres, Angela Little, tiene un libro que se llama «Education for All and Multigrade Teaching: Challenges and Opportunities», que dedica un capítulo a Escuela Nueva muy positivo, y en la evaluación más de fondo, se centra en el impacto de Escuela Nueva en la convivencia pacífica. Me gustaría que nos centráramos más en este tema, porque creo que no se ha profundizado suficientemente en la relación entre el método pedagógico y la paz y la convivencia.

Citabas la convivencia entre el alumnado venezolano y colombiano. Para muchos países la inclusión y la equidad es un desafío grande. Hablas de equilibrio entre equidad y calidad… ¿Cómo lo resolvéis en el día a día?

En los círculos de aprendizaje hemos podido ver los resultados basados en evidencias. Es una estrategia para niños por fuera del sistema escolar, la gran mayoría desplazados, inmigrantes pero también de las comunidades receptoras. Se trata de una estrategia puente que hace énfasis en restaurar condiciones básicas para el aprendizaje, de manera que se facilite el tránsito de estos estudiantes a la escuela formal. En espacios comunitarios hay un tutor que trabaja con un grupo de 12-15 niños, como máximo, porque necesitan mucho más afecto, más atención personalizada, donde pasan un tiempo antes de iniciarse en una escuela formal.

Has hablado varias veces de lo importante que es cambiar las actitudes de los docentes. ¿Cómo se logra este cambio?

Para nosotros la estrategia de capacitación fue fundamental. Los maestros que pasan por una capacitación de Escuela Nueva salen transformados porque utilizamos la misma metodología que van a utilizar con sus alumnos, es vivencial. Y no los dejamos solos. Después de las capacitaciones, continuamos haciendo un acompañamiento continuo.

Escuela Nueva es de las pocas innovaciones educativas en el mundo que ha logrado sobrevivir tantos años. Las innovaciones son muy vulnerables a los cambios políticos y administrativos. Sin embargo, hemos logrado que se sostenga. Lo más interesante es que quienes las sostienen son los mismos docentes porque se dieron cuenta que les servía, que sus niños mejoraban, que le apoyaba el trabajo al docente. Se propició un cambio actitudinal.

Y, en 2020, llega el Covid-19. Has comentado en alguna ocasión que «la pandemia llevó la educación a su esencia» ¿Cómo ha afrontado el modelo Escuela Nueva esta situación? ¿De qué manera crees que ha afectado a los aprendizajes de los niños y niñas?

Desafortunadamente, Colombia y Argentina fueron los dos países donde los docentes estuvieron más tiempo fuera del aula. Pero, para nosotros la pandemia fue un momento oportuno que nos permitió dar pasos estratégicos y que fortaleció lo que veníamos haciendo desde hace años: la educación centrada en el niño. Porque, si algo propició la pandemia, fue el hecho de que la educación se centrara en el niño.

Además, nosotros hablamos de un nuevo rol del docente, que el Covid-19 promovió de alguna manera, transformándolo en un facilitador y guía para que los niños continuaran con su proceso de aprendizaje.

También, involucramos a los padres de familia en el proceso, algo que ya veníamos haciendo desde el origen de Escuela Nueva, pero que con la pandemia se fomentó más.

«Para nosotros la estrategia de capacitación fue fundamental»

En Colombia, como en el resto de América Latina, las zonas rurales tienen una pésima conectividad lo que les limita grandemente. Esta circunstancia hace que utilicemos el concepto de guía de aprendizaje, un híbrido entre un texto, un cuaderno de trabajo y la guía del docente. Nuestras guías de aprendizaje impresas fueron una ayuda magnífica porque lo primero que hicieron los docentes fue ir a buscar las guías antiguas donde tenían estructurado todo su plan de trabajo para llevarlo a cabo con los niños.

El covid-19 fortaleció mucho más la red de docentes y comunidad de aprendizaje. Durante la pandemia, con Renueva, nuestro campus virtual, conseguimos conectarnos con miles de docentes y actualmente estamos haciendo una capacitación en convenio con el Ministerio de Educación con el que estamos presentes en municipios situados en zonas rurales muy vulnerables de Colombia. En 2020, fueron 1000 docentes de 244 municipios del país, llegando a diecinueve departamentos. En el 2021 fueron 1200 docentes de 357 municipios de diecinueve departamentos. Y en este año, tenemos 800 docentes, en 174 municipios del país.

Con la pandemia aprendimos a transformar la complejidad en acciones sencillas manejables por los maestros. En acciones concretas. Esto es muy importante, porque en temas de Educación, América Latina es muy teórica y muy académica.

Si quiero un niño con más empatía, con más actitudes colaborativas, tengo que cambiar la manera de trabajar con los docentes, con las familias y, obviamente, con los administradores. Aprendimos a trabajar sistémicamente con estos cuatro actores y creo que fue importantísimo.

El modelo Escuela Nueva tiene muy en cuenta la conexión entre familia y comunidad… ¿Cuál es el rol de las familias en el proyecto?

Con las familias desarrollamos varias estrategias. Utilizamos algunos instrumentos como; fichas que el docente debe rellenar para profundizar en el conocimiento de las familias o mapas comunitarios en los que se sitúa donde vive cada uno de los niños, de esta manera, por ejemplo, se sabe cuál es el niño que vive más alejado de la escuela y debe caminar más para asistir a ella. Escuela Nueva no solo tiene herramientas que permiten al docente conocer en qué pueden apoyar a los niños, sino que también, a través de las guías de aprendizaje —que es un plan de clase—, todo lo que el niño aprende tiene que tener aplicación con su familia y la comunidad. Además, animamos a los niños y las niñas a que conversen con sus padres para que conozcan y aprendan la cultura de sus progenitores. El conocimiento y sabiduría de las familias es muy importante y valioso. Quizás, los padres sean los que más han ayudado y participado en Escuela Nueva.

Otra figura importante en las escuelas es la de los directores…

En Colombia, el directivo docente se encuentra en una escuela grande que tiene a su alrededor unas más pequeñas y que, en ocasiones, por las distancias geográficas, no conoce. Esto es un reto para nosotros, pues son ellos los que trasladan a los docentes y los que deciden, y lo que queremos es llegar a muchos más directivos docentes.

¿Cuáles son los retos de futuro para Escuela Nueva?

Tenemos muchos retos por delante. Uno de ellos, sería mejorar la conectividad, aquí no es fácil, aunque durante estos dos años hemos podido, más o menos, solventarlo. Pese a este inconveniente, durante la pandemia, los niños, aunque no tuvieron conectividad, sí pudieron trabajar con el acceso del maestro, lo que favoreció que el campus virtual Renueva funcionara. En estos momentos trabajamos en ello, sin perder de vista las habilidades socioemocionales de los niños y niñas. Escuela Nueva tiene un fuerte componente de desarrollo socioemocional, todo el concepto de convivencia y democracia se vive en el aula de nuestro proyecto.

Escuela rural en Boyacá (Colombia). Fotografía de James Roh

También trabajamos para que todos los gobiernos de turno sigan apoyándonos en nuestro compromiso por seguir ayudando a los más vulnerables de América Latina.

¿Eres optimista o pesimista con el futuro de la educación?

Soy optimista. Creo en el ser humano. Con relación al uso de la tecnología, aunque ha sido muy beneficiosa en muchas cosas, también puede enredar mucho al docente. Debemos aprender a utilizarla bajo nuestros valores y nuestras miradas, y no que nos controle como, a veces, sucede.

¿Habéis hecho alguna experiencia en las facultades de Educación?

Escuela Nueva, por un lado, es un modelo sistémico y, por otro, es una metodología de aprendizaje participativa. Además, es un programa nacional. Uno de los retos que tenemos es clarificar y extenderla a las facultades de Educación. Siempre le he tenido miedo a las facultades de educación, y mi acercamiento siempre lo he hecho más con las Escuelas Normales en zonas más pequeñas, más locales. Tengo a veces mis cuestiones sobre las facultades de Educación en el contexto de América Latina porque siento que hemos querido asimilar a otras profesiones. El educador en América Latina que sale de una facultad de Educación sale hablando en difícil.

«Las innovaciones son muy vulnerables a los cambios políticos y administrativos»

Nosotros queremos incidir en las facultades de educación. En nuestros retos, sueño con una maestría, acercarme a alguna de las mejores universidades, aunque sé que es complicado, para lograr una certificación.

Cuadernos de Pedagogía tiene en los docentes su principal destinatario. Por eso, ¿qué consejo les darías?

Primero, que es posible mejorar la calidad de un país, pero más de lo mismo no es suficiente. Es necesario cambiar el paradigma pedagógico centrado en el docente como mero transmisor de información. Además, no se puede pensar solo en los estudiantes, hay que pensar también en los padres de familia, los docentes y los directivos docentes. El aprendizaje va más allá de lo académico. Lo estamos viendo. Necesitamos desarrollar las habilidades socioemocionales. Nosotros hemos medido autoestima desde el comienzo, y hemos encontrado evidencia de que quien mejora su autoestima aprende más, se relaciona mejor y resuelve conflictos de manera pacífica.

«Con la pandemia aprendimos a transformar la complejidad en acciones sencillas manejables por los maestros»

Asimismo, he aprendido que es necesario trabajar con los gobiernos para lograr cobertura e impacto, pero también hay que establecer alianzas público-privadas, para garantizar calidad y sostenibilidad. Es indispensable.

Escuela Escuela rural zona Cafetera. Fotografía de Hemerson Rodríguez

Gracias por esta charla tan interesante

Gracias a vosotros, ha sido un placer conversar contigo.

Añadir comentario2Comentarios
Ana Belén Gil Cárdenas |17/11/2022 21:23:46
Excelente reportaje, pues es verdad al aplicar esta estrategia innovadora es necesario tener en cuenta el componente socioemocional, la convivencia y democracia como lo plantea Escuela Nueva resaltando que se desarrolle de forma vivencial en cada una de las instituciones Educativas, y así aportar a la paz de Colombia.Notificar comentario inapropiado
Marino Cabrera Quintero|17/11/2022 14:28:35
Gran reportaje con tan excelente gestora socialNotificar comentario inapropiado
Queremos saber tu opiniónNombreE-mail (no será publicado)ComentarioWK Educación no se hace responsable de las opiniones vertidas en los comentarios. Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista.
Introduce el código que aparece en la imagencaptcha
Enviar
Subir

Búsqueda en Hemeroteca

Autor
Autor
Nivel Educativo
Nivel Educativo
Sección
Sección

Últimos títulos publicados