El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Aprendizaje Híbrido, personalización
Tienda

Aprendizaje Híbrido, personalización y colaboración

Esteve López

(Coordinación)

Cuadernos de Pedagogía, Nº 522, Sección Tema del Mes, Julio 2021

En este tiempo de pandemia, por la necesidad de los momentos de confinamiento, se ha generado una glorificación de lo digital y ha parecido como el nuevo dios de la educación; pero si miramos un poco la historia de la tecnología en la educación, han estado presentes desde siempre las predicciones de una revolución inminente.

Resumen: Todos conocemos el modelo escolar que se ha difundido globalmente desde finales del siglo XIX. Lo podemos dibujar de una forma sencilla tomando como referencia las tres unidades del teatro clásico: espacio, tiempo y acción. El modelo escolar se organiza dentro de un espacio concreto, el aula, que a su vez está dentro de un edificio destinado exclusivamente a la enseñanza y aprendizaje; se organiza temporalmente en clases de una hora, dentro de una jornada escolar con horarios bien definidos intentando que estén en conexión con los horarios de empleo de las familias; desde el punto de vista de la acción se basa en unas clases que el profesorado imparte a su alumnado, reunidos todos en una clase.

Todo este modelo escolar ya estaba puesto en cuestión bastante antes de la pandemia, y muchas escuelas y sistemas educativos estaban inmersos en procesos de transformación y de repensar su función en la sociedad. Pero tal como estamos comentando estos últimos meses, la pandemia se ha convertido en una clara fotografía, que revela los problemas y las tensiones de la escuela,y a la vez en un acelerador de los procesos de cambio.

En esta aceleración de procesos ha tenido un especial protagonismo el Aprendizaje híbrido o Blended Learning. Este es un aprendizaje que juega al equilibrio, que transcurre entre el entorno online y el entorno offline, y que ya tenía un largo recorrido en muchas aulas de todo el mundo. Un ejemplo podrían ser las estrategias y secuencias de aprendizaje como la Clase invertida, Estaciones o la Lista de Reproducción. Todas ellas tienen en común que brindan al propio alumnado la posibilidad de gestionar, de controlar el tiempo, el espacio y crear su propia ruta de aprendizaje. No obstante podemos abrir más el zoom del modelo aprendizaje híbrido y no reducirlo exclusivamente al equilibrio entre actividades con pantallas y sin pantallas, aunque seamos conscientes del protagonismo de la tecnología en el mundo actual. Un significado más abierto implicaría un aprendizaje en todo lugar y en todo momento, donde podemos jugar con múltiples variables como docentes para generar buenas oportunidades de aprendizaje. Un aprendizaje competencial que priorice la autorregulación del alumnado y el pensamiento crítico en un contexto de pedagogía de lo común, en un contexto de colaboración, de interacciones a todos los niveles.

En este tiempo de pandemia, por la necesidad de los momentos de confinamiento, se ha generado una glorificación de lo digital y ha parecido como el nuevo dios de la educación; pero si miramos un poco la historia de la tecnología en la educación, han estado presentes desde siempre las predicciones de una revolución inminente. Thomas Edison, en 1913 le dijo a un periodista: «Los libros pronto quedarán obsoletos en las escuelas. Los estudiantes serán instruidos a través del ojo. Es posible enseñar todas las ramas del conocimiento humano con la película. Nuestro sistema escolar cambiará completamente dentro de diez años »(Smith, 1913). Predicciones como la de Edison han continuado hasta nuestros días, pero llega el Covid y con él el confinamiento… el papel del uso de la tecnología no ha acabado de funcionar por múltiples razones. Nos hemos limitado a utilizar básicamente dos tecnologías: Sistemas de Gestión de Aprendizaje (LMS) como Google Classroom o Moodle, y realizar videollamadas con Zoom o Meet. Si bien estas dos tecnologías han estado acompañadas de múltiples aplicaciones para usos muy concretos que en algunos momentos están siendo muy útiles, ante una excesiva variedad de herramientas se pierde funcionalidad, rigor y distorsiona el proceso de aprendizaje. La mayoría del alumnado y profesorado hemos intentado, con estas dos tecnologías, tener un buen nivel de interacción, pero está muy lejos de lo que podemos realizar en un entorno presencial como bien sabemos.

Volvamos a las tres unidades del teatro clásico para ver un modelo escolar en construcción en el marco de un aprendizaje híbrido. Dentro de los espacios, la clave sería la diversificación: espacios de debate y de investigación, espacios flexibles, escuela considerada como única aula, aprendizaje fuera y dentro de la escuela, aprendizaje online… Desde el punto de vista del tiempo; tiempo de trabajo individual, en equipos, de trabajo de investigación, tiempo de trabajo de colaboración con la comunidades del barrio o la ciudad, autogestión del tiempo del alumnado, flexibilidad de horarios semanales…Y desde el punto de vista de la acción; el docente pasaría de un desempeño prácticamente individual a uno mucho más colectivo y con un perfil más de investigador, pasar de impartir clases a un papel de organizador, diseñador de oportunidades, constructor —en diferentes espacios online o presenciales y en diferentes tiempos— para facilitar un buen aprendizaje de su alumnado.

Palabras clave: Procesos de cambio. Tiempo. Espacio. Aprendizaje competencial. Autorregulación. Pensamiento crítico

Abstract: We are all familiar with the educational model that has spread globally since the end of the 19th century. We can draw it in a simple way by taking as a reference the three units of classical theatre: space, time and action. The educational model is organised within a specific space, the classroom, which in turn is within a building used exclusively for teaching and learning; it is organised temporally in one-hour classes, within a school day with well-defined timetables that try to be in connection with families» work schedules; from the point of view of action, it is based on classes that teachers give to their pupils, all together in one class.

This whole educational model was already being challenged well before the pandemic, and many schools and education systems were undergoing processes of transformation and rethinking their role in society. But as we have been discussing in recent months, the pandemic has become a clear illustration of the problems and tensions in schools, and at the same time an accelerator of the processes of change.

In this acceleration of processes, Blended Learning has played a special role. This is learning that plays a balancing act between the online and offline environment, and which has already proven its worth in many classrooms around the world. An example could be learning strategies and sequences such as the Reverse Classroom, Stations or the Playlist. What they all have in common is that they give the students themselves the possibility to manage, to control time, space and to create their own learning path. However, we can zoom in more on the hybrid learning model and not reduce it exclusively to a balance between screen and non-screen activities, although we are aware of the prominence of technology in today’s world. A more open meaning would involve learning everywhere and at all times, where we can play with multiple variables as teachers to generate good learning opportunities. Thus, a competence-based learning that prioritises student self-regulation and critical thinking in a context of pedagogy of the commons, in a context of collaboration, of interactions at all levels.

In this time of pandemic, due to the need for moments of lockdown, there has been a glorification of the digital, and it has seemed like the new god of education; but if we look a little at the history of technology in education, the predictions of an imminent revolution have always been present. Thomas Edison, in 1913, told a journalist: «Books will soon be obsolete in schools. Students will be instructed through the eye. It is possible to teach all branches of human knowledge by film. Our school system will be completely changed within ten years» (Smith, 1913). Predictions like Edison’s have continued to the present day, but Covid arrived, and with it lockdown... the role of the use of technology has not quite worked out for many reasons. We have limited ourselves to using basically two technologies: Learning Management Systems (LMS) such as Google Classroom or Moodle, and video calls with Zoom or Meet. Although these two technologies have been accompanied by multiple applications for very specific uses that at times have been very useful, an excessive variety of tools leads to a loss of functionality and rigour and distorts the learning process. The majority of students and teachers have tried, with these two technologies, to have a good level of interaction, but it is very far from what we can do in a face-to-face environment, as we all know.

Let us go back to the three elements of classical theatre to see an educational model under construction in the framework of hybrid learning. In terms of spaces, the key would be diversification: spaces for debate and research, flexible spaces, schools considered as a single classroom, learning outside and inside the school, online learning... From the point of view of time: individual work time, team work, research work, collaborative work time with the neighbourhood or city communities, self-management of students» time, flexible weekly timetables... And from the point of view of action, the teacher would move from a practically individual performance to a much more collective one, with a more research-oriented profile: the teacher would move from a practically individual performance to a much more collective one and from a more research-oriented approach, from giving lectures to a role of organiser, designer of opportunities, creator — in different online or face-to-face spaces and at different times — always seeking to provide a good learning experience for his or her students.

Keywords: Change processes. Weather. Space. Competency learning. Self-regulation. Critical thinking

▪ Aprendizaje híbrido, personalización y colaboración

Esteve López (Coordinación)

▪ El Qué, el Cómo, y el Porqué del Blended Learning

Dra. Catlin Tucker

▪ Un futuro híbrido para la educación en Latinoamérica

Juan Freire y Marco Lampugnani

▪ Los escenarios híbridos en clave transmedia

Mariana Ferrarelli

▪ Hacia una educación híbrida sensata y con sentido crítico

Ezequiel Passeron y Pablo Rivera Vargas

▪ ¿Usar o habitar? Internet como entorno educativo

Cristóbal Suárez-Guerrero

▪ Blended Learning: herramientas y estrategias de evaluación

Raúl Santiago Campión

▪ Motiv-Acción

Miguel Ángel Azorín López

▪ Relato cooperativo en vídeo para un contexto híbrido

Christian Negre i Walczak

Queremos saber tu opiniónNombreE-mail (no será publicado)ComentarioWK Educación no se hace responsable de las opiniones vertidas en los comentarios. Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista.
Introduce el código que aparece en la imagencaptcha
Enviar
Subir

Búsqueda en Hemeroteca

Autor
Autor
Nivel Educativo
Nivel Educativo
Sección
Sección

Últimos títulos publicados