El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
¿Qué es realmente la organización curricular en...
Tienda

¿Qué es realmente la organización curricular en Ámbitos?

Pellicer Iborra, Carmen

Cuadernos de Pedagogía, Nº 527, Sección Editorial, Enero 2022, Wolters Kluwer

En muchas escuelas ya es una realidad el «ABP». Incorporar los proyectos como una metodología dentro de las disciplinas, o aprovechar oportunidades de aprendizaje que ofrece el entorno o el calendario, y fomentar el emprendimiento y el compromiso social mediante experiencias que involucran a grupos de profesores es algo cada vez más frecuente en nuestras aulas.

Contenidos. Currículum. Proyectos. Oportunidades de aprendizaje. Interdisciplinar. Metologías activas.
Contents. Resume. Projects. Learning opportunities. Interdisciplinary. Active methodologies.

Carmen Pellicer

Directora

Elegimos el aula más grande. Y forramos las paredes de papel continuo blanco. Nos juntamos alrededor de 20 profesores de diferentes áreas y procedencias, cada uno con un «ladrillo de pósits» de colores. También las fotocopias de los originales de los decretos de currículos de todas las asignaturas de 1º y 2º de ESO. Pedimos que cada contenido y criterio de evaluación estuviera en un pósit diferente y durante dos días enteros los fuimos agrupando en grandes ejes donde íbamos pintando las conexiones entre ellos. Cada lado de la sala fue cobrando color en los dos ámbitos en los que organizamos nuestros horarios. Algunas conexiones eran permanentes, algunas áreas como Tecnología y Plástica tenían un 50% a cada lado. En Música solo una parte conectaba, las Matemáticas nos llevaron varias horas de discusión. Después salieron las disparidades de las diferentes CCAA que sitúan en cursos diferentes algunas disciplinas o los problemas de la optatividad que dificultan las agrupaciones con las áreas obligatorias. Los diálogos sobre la relevancia de los contenidos o los desafíos para los alumnos, la misma estructura de las disciplinas y la verticalidad de la organización curricular fueron muy valiosos. Pensad en una foto imaginaria de ese trabajo de mapeo curricular. Hoy ya no es necesario y probablemente muchos lo hacen más eficazmente de forma virtual. Pero para nosotros fue un ejercicio de creatividad y rigor que nos ayudó a dar un salto cualitativo y atrevido en nuestras secundarias.

En muchas escuelas ya es una realidad el «ABP». Incorporar los proyectos como una metodología dentro de las disciplinas, o aprovechar oportunidades de aprendizaje que ofrece el entorno o el calendario, y fomentar el emprendimiento y el compromiso social mediante experiencias que involucran a grupos de profesores es algo cada vez más frecuente en nuestras aulas. Algunos ya hemos optado en estos años por una apuesta más arriesgada organizando algunas áreas por proyectos en su totalidad, y fomentando el trabajo interdisciplinar en la medida de lo posible. En las etapas de Infantil y Primaria la organización de los horarios y los recursos ha resultado más sencilla. Son etapas flexibles, los maestros están más tiempo en las aulas, imparten la mayoría de las disciplinas y hay menor presión sobre cómo organizamos las calificaciones. La LOMLOE va a consolidar esa posibilidad. Pero en Secundaria las cosas se complican y en el Bachillerato español hasta ahora resulta casi imposible. Hemos tenido que articular un currículum fragmentado con un cambio metodológico necesario y unos modelos y plataformas de evaluación muy rígidos. Se podía tener un enfoque interdisciplinar, pero costaba apostar por un modelo de organización interdisciplinar del aprendizaje por temor a dos factores claves: rigurosidad y cumplimiento de los currículums. Las titulaciones de los profesores o la configuración departamental en los institutos dificultaban también esta opción.

Se están publicando los nuevos currículums y ante la inminente entrada en vigor pleno de la LOMLOE, valoramos en positivo el grado de autonomía y flexibilidad que se pretende dar a los centros educativos en torno a la organización curricular y la apuesta por metodologías activas que fomenten el desarrollo cognitivo y competencial de los alumnos. La nueva ley de educación propone dos medidas para incrementar la interdisciplinariedad en Secundaria:

  • La posibilidad de configurar materias optativas como un trabajo monográfico o proyecto interdisciplinar, o de colaboración con un servicio a la comunidad.
  • Para los tres primeros cursos aparece la referencia explícita a la posibilidad de agrupar las materias en ámbitos, limitando el número de materias que curse cada alumno a una más de las que cursaba en 6º de primaria.

Estas medidas, junto con la obligatoriedad de trabajar en todas las disciplinas la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, la competencia digital, el emprendimiento social y empresarial, el fomento del espíritu crítico y científico, la educación emocional y en valores y la creatividad, pueden ayudar a los centros a hacer una apuesta por una organización de un porcentaje elevado del Currículum en ámbitos del conocimiento. Muchos ya tenemos experiencias en este campo, bien por el modo de organizar los grupos de PMAR, Programas de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento, que pasan a llamarse de nuevo PDC, Programas de Diversificación Curricular, bien, como en nuestro caso, por haber hecho extensiva esta forma de trabajo en el resto de los cursos de la ESO bajo el paraguas de nuestros Planes de Innovación. En algunas escuelas llevamos años apostando por el aprendizaje por ámbitos en la etapa de la ESO con muy buenos resultados en los aprendizajes de los alumnos, en su autonomía y organización y en el desarrollo integral de cada persona en todas sus dimensiones. Mucho se habla del trabajo por ámbitos, sobre todo en aquellas comunidades en las que se ha legislado su implementación en los primeros cursos de la ESO, como la Comunitat Valenciana, pero ¿qué es realmente el trabajo por ámbitos? Lo veremos en la entrevista a Miguel Soler Gracia, Secretario Autonómico Educación y Formación y artífice del decreto que da muchas pistas para la organización en un futuro próximo de nuestros centros.

Fundamentalmente estamos hablando de un modelo de organización curricular. Partiendo de que el conocimiento no es un «absoluto» sino que tiene grados de profundidad y que la comprensión por parte del alumno no es un acto voluntario, como docentes debemos involucrarnos en diseñar una arquitectura curricular que promueva la comprensión progresiva de las disciplinas. Cuajar ese conocimiento e ir bajando a los niveles más profundos de la memoria humana es algo que se produce cuando coincide una constelación de factores que poco a poco vamos entendiendo gracias a la investigación. De hecho, la adquisición de las Competencias Fundamentales y, más aún, la consolidación de éstas en la formación del carácter intelectual, emocional o moral de cada individuo se producen a partir de ese proceso de profundización: No se trata de saber más datos, sino de que éstos permitan construir un conocimiento que permita abordar los desafíos vitales y profesionales cada vez mejor.

¿Se pierde rigor si decidimos apostar por un modelo interdisciplinar, una organización globalizada del currículum o por ámbitos? Es cierto que todas las asignaturas son igualmente valiosas para comprender el mundo y ningún grupo de asignaturas debería tener un estatus superior. Cada una de las disciplinas o de los ámbitos del saber corresponde a una faceta del mundo y de la comprensión del ser humano y necesitan tener su lugar y su espacio. Muchas veces son tradiciones adquiridas, presiones mediáticas o modas interesadas las que deciden las 6 horas que le dedicamos a las matemáticas frente a los incluso 45 minutos que le dedicamos a la música. El modelo de organización en ámbitos requiere un discernimiento critico por parte del equipo docente para poder mantener el equilibrio entre los requisitos legislativos, y las necesidades reales de las aulas. Pero ¿qué nos dice la investigación sobre la inter/multidisciplinariedad? Nos remitimos a las conclusiones del estudio realizado por Robin Alexander y Jim Rose, sobre la revisión del Currículum de Cambridge, alrededor de «dominios» en vez de asignaturas (1) .

  • 1. Necesitamos una reducción en el número de contenidos prescriptivos, con mayor flexibilidad para que cada centro organice de una forma adecuada a cada contexto y a cada perfil de alumno.
  • 2. Necesitamos unos fines y valores culturales claros que permitan establecer prioridades y no «dañar» a determinadas disciplinas ante otras, ni caer en la instrumentalización de la educación.
  • 3. Necesitamos asegurar un nivel alto de logro en lengua, matemáticas y competencia digital. Los buenos profes se sienten seguros cuando los alumnos adquieren estas tipologías. Son más arriesgados a la hora de jugar con contenidos curriculares siempre que vean que sus alumnos mejoran en estos ámbitos de una manera rigurosa y sistemática.
  • 4. Necesitamos ofrecer oportunidades explícitas para que los alumnos se beneficien a la vez de la enseñanza disciplinar y los estudios cros-curriculares que cubren la historia, la cultura y los logros en los distintos campos de nuestro mundo.
  • 5. Necesitamos ofrecer oportunidades explícitas para ayudar al desarrollo personal y las actitudes hacia el aprendizaje de cada uno de los alumnos. Que la organización curricular desencadene un proceso de cambio en las metodologías y en los métodos de evaluación. Es un pack indisoluble, y requiere de una forma muy sistemática y rigurosa que, junto con las propuestas extracurriculares, dejen espacio a cada itinerario de aprendizaje.

Un ámbito curricular es un espacio donde se establecen conexiones entre los aprendizajes disciplinares y hay muchas formas de organizarlos. Existen diferentes modelos de organización interdisciplinar (2) :

  • 1. JERÁRQUICA: Organizar un ámbito en el que las asignaturas principales se diferencian de asignaturas con menos carga lectiva, que son tangenciales, o que participan en el ámbito con un porcentaje. La asignatura principal se beneficia de las aportaciones de las auxiliares. Este modelo es muy útil para aquellas áreas del currículum que van sobrecargadas.
  • 2. MULTIDISCIPLINAR: La más frecuente cuando se piensa en una organización por ámbitos. Las asignaturas se desarrollan separadamente, pero abordan un tópico común. Prima el tópico y las asignaturas no modifican sus estructuras de funcionamiento, sino que encuentran las conexiones y a lo máximo, desordenan el currículum.
  • 3. INTERDISCIPLINAR: Mi opción preferida. No es solamente que las asignaturas conexionan en tiempo y en espacio, en recursos o en enfoque, sino que nos unimos, nos combinamos, buscamos el mayor número de conexiones posibles y organizamos una propuesta a la totalidad con mucha flexibilidad en el tratamiento curricular.
  • 4. DE OPORTUNIDAD: Más frecuente en primaria, elegir experiencias, acontecimientos, eventos (El día de la ciencia, El día de la Paz), determinar circunstancias que van a hacer que seamos flexibles parcialmente en la organización del acontecimiento. Esta modalidad supone una ventaja clara y es que los alumnos tienen más interés porque son cosas que les tocan más de cerca.
  • 5. FOCOS DOBLES: Combinar aquellas experiencias que suscitan más interés y más implicación por parte de los alumnos con experiencias propuestas por los docentes porque las consideran relevantes para la asignatura.
  • 6. TRANSDISCIPLINAR: Romper todos los límites entre las disciplinas curriculares, integrándolas en su totalidad para construir un nuevo contexto de aprendizaje, como ocurre con el modelo de STEAM en algunos países.

En estos años de experiencia en el trabajo en Ámbitos en Secundaria hemos tenido que sortear muchas dificultades, algunas legales, otras de formación del profesorado implicado y muchas veces las resistencias de las familias y de los mismos alumnos, que desconfiaban de la «preparación académica» o los famosos «niveles» que pudieran lograrse con nuestra forma de trabajo. Pero hemos sido constantes mejorando la organización y los recursos y siendo muy rigurosos en la evaluación del impacto que tenían sobre el aprendizaje. Estamos convencidos de sus ventajas por eso titulamos este número de Cuadernos de Pedagogía «Mejor por Ámbitos». Nos han ayudado a crecer en la cultura colaborativa y los equipos de trabajo en los centros, tanto entre el alumnado como el profesorado; nos permiten profundizar en lo esencial y dar oportunidades diferentes para el aprendizaje, más allá de lo puramente académico, según las necesidades que plantea cada persona; hemos diseñado experiencias significativas y colectivas potentes, enriquecedoras y compartidas, dentro y fuera de las aulas, generando muchas conexiones y alianzas en el entornos de los centros; nos permiten avanzar en la personalización sin necesidad de sacar a los alumnos de las clases y nos ayudan a un verdadero cambio en la cultura de Evaluación del Aprendizaje, desplazando el peso desde la calificación tradicional y numérica hacia la Autoevaluación y la reflexión metacognitiva sobre el propio desempeño.

(1)

ALEXANDER, R & ROSE,J.The Cambridge Primary Review, 2009.

Ver Texto
(2)

http://www.ibe.unesco.org/en El «International Bureau of Education» recoge al menos las 3 principales.

Ver Texto
Queremos saber tu opiniónNombreE-mail (no será publicado)ComentarioWK Educación no se hace responsable de las opiniones vertidas en los comentarios. Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista.
Introduce el código que aparece en la imagencaptcha
Enviar
Subir

Búsqueda en Hemeroteca

Autor
Autor
Nivel Educativo
Nivel Educativo
Sección
Sección

Últimos títulos publicados