Enrique Sánchez Rivas, tutor del tercer ciclo de Educación Primaria en el CEIP Tartessos, de Málaga, y profesor asociado de la Universidad de Málaga
Correo-e: enriquesr@uma.es
http://www.dalealcocounpoco.com
En busca del fuego, Percy Jackson y el ladrón del rayo, o Los fantasmas de Goya. Películas como estas son la base del trabajo que lleva a cabo el alumnado de sexto de Primaria del CEIP Tartessos, de Málaga, para estudiar los contenidos del núcleo de Historia de la asignatura de Conocimiento del Medio. Pero no se trata solo de visionarlas, sino de construir un proceso de aprendizaje, en torno a ellas, a través del cinefórum. Se trata de un recurso diseñado por el profesorado para sistematizar el proceso y enfatizar su carácter pedagógico con tareas basadas en la investigación, la aplicación y el debate. Todo ello, impregnado por el halo de motivación que despierta el cine, con sus historias, escenografía y un despliegue espectacular de efectos especiales que contribuyen a despertar el interés por los contenidos que se imparten.
Somos muchos los docentes que hemos detectado una disminución sustantiva de los niveles de atención del alumnado en clase. Gerver (2012) advierte este hecho y lo sitúa dentro de lo normal en el contexto de una sociedad multipantalla. Los estímulos que proporcionan ordenadores, televisores, videoconsolas, etc., son mucho más atractivos, para los jóvenes, que lo que una persona les pueda contar con el único soporte de una pizarra. Sin embargo, esta situación puede jugar a nuestro favor si logramos una integración armónica entre pizarra y pantalla en el aula. En este sentido se concibe esta experiencia de implementación didáctica de la imagen, a través del cine, centrada en aprovechar el tesoro que encierra cada película... la magia del cine.
Entender el cine como un mero entretenimiento es infravalorar su verdadera dimensión. Además de entretener, el cine comunica. Podría considerarse un lenguaje que transmite ideas, historias, sentimientos, etc. Y lo hace a través de dos elementos: la imagen y el movimiento. No en vano ha sido definido como el arte de las imágenes en movimiento (Martín, 1990). Por eso, introducirlo en clase reporta un valor añadido a la motivación. Haciendo un símil con otros contenidos eminentemente escolares, podríamos afirmar que desentrañar su gramática supone promover la alfabetización cinematográfica del alumnado.
La fórmula que elegimos en nuestro colegio para darle cabida es el cinefórum, que, en su acepción tradicional, se concibe como un debate que se realiza a propósito de la proyección de un filme y cuya temática versa sobre cuestiones relacionas con la técnica cinematográfica o aspectos argumentales. A partir de esta conceptualización, realizamos su adaptación educativa con modificaciones que afectan a su estructura y al núcleo de interés discursivo.
Respecto a la estructura, se introducen tareas que enfatizan los procesos cognitivos reflexivos que deben preceder a todo debate, y que implican observar, investigar y aplicar el conocimiento. En relación con el tema de debate, se parte del contenido educativo relacionado con la película, buscando ejemplos en situaciones y contextos observados durante la proyección.
Película y blog de aula
El eje central del cinefórum es la película, pero, además de verla, hay que diseñar tareas que contribuyan a que se convierta en un agente revulsivo del aprendizaje.
El soporte empleado para presentar las tareas puede ser muy diverso. En nuestro caso, con el fin de aprovechar el magnetismo de otra pantalla, optamos por utilizar el blog de aula. A través de sus entradas, se hace alusión a una nueva experiencia que implica: ver el filme en el colegio, buscar información sobre aspectos relacionados, utilizar lo que se aprende para hacer proyectos nuevos y poner en común las opiniones que se forman sobre el tema. En esencia, el trabajo que se propone, tras el visionado de la película, se organiza en cuatro fases: investigación, observación, aplicación y coloquio.

Estos son los pasos que se siguen, por ejemplo, en el cinefórum de la película Nell. Este filme explica la historia de una joven, Nell, que lleva una vida aislada de la sociedad, junto a su ermitaña madre, en una cabaña situada en la profundidad del bosque. A la muerte de su madre, Nell es descubierta por el sheriff local, que pone el caso en manos del médico del pueblo. El hallazgo de la "chica salvaje" llega a oídos de investigadores de la Universidad, que se interesan por su estudio. A partir de dos perspectivas científicas diferentes se intentará descifrar su extraño lenguaje. La investigación no quedará exenta de la implicación emocional de los científicos, a los que les une la preocupación por el futuro de la solitaria joven.
Con el visionado de Nell y el desarrollo de las tareas diseñadas se busca descubrir cómo se realiza una investigación. En concreto, se atiende al proceso de investigación en Ciencias Sociales, centrándonos en los paradigmas de investigación, los instrumentos de recogida de datos y las fases metodológicas en la investigación.
La primera parte del trabajo (investigación) consiste en buscar información sobre contenidos relacionados con el filme. En este caso, se plantean cuestiones como: ¿Qué es un paradigma de investigación? ¿Puedes describir los tres principales? ¿Qué rasgos comunes tienen los instrumentos basados en la observación sistemática? ¿Y los de la observación no sistemática? ¿Cuáles son las principales fases metodológicas en el desarrollo de una investigación?
En la segunda fase (observación) se proponen aspectos de la película sobre los que centrar la atención, como la forma que tiene cada científico de afrontar la investigación en sus primeros momentos, las diferentes herramientas empleadas por cada científico para observar a Nell y los pasos que se dan para realizar la investigación.
Luego toca relacionar lo investigado y lo visionado, y aplicar lo aprendido. Para ello, el alumnado debe adoptar un papel activo, buscando soluciones, diseñando esquemas, etc. Las cuestiones que se plantean en esta fase (aplicación) son: ¿Qué paradigmas se adoptan en el inicio de la investigación? ¿Acaba imponiéndose alguno a medida que avanza la investigación? ¿Qué instrumentos de recogida de datos se han utilizado en la película? ¿Cuál o cuáles son los más adecuados en tu opinión? ¿Puedes describir el proceso de investigación relacionando las fases que aparecen en la película con las propias de la metodología científica?
En la última fase (coloquio) se confronta el resultado del trabajo analítico y reflexivo, con el objetivo de establecer conclusiones y fijar el aprendizaje. Los alumnos y alumnas deben posicionarse y argumentar sus elecciones: ¿Qué perspectiva adoptarías como investigador si te enfrentaras a un problema similar al expuesto en la película? ¿Crees oportuno intervenir en la vida de Nell mientras realizas las observaciones? ¿Cómo piensas que repercute la observación participante sobre los resultados de la investigación?
Contenidos de Historia
La gran diversidad de películas existente propicia que el cinefórum se pueda adaptar a cualquier contenido curricular. Las que siguen son las películas y las actividades que trabajamos en nuestro centro para impartir los contenidos del núcleo de Historia de la asignatura de Conocimiento del Medio, en sexto de Educación Primaria.
Cinefórum sobre Prehistoria |
Ficha técnica En busca del fuego (La guerre du feu) Año: 1982 País: Francia Duración: 115 min. Director: Jean-Jacques Annaud Sinopsis La vida en una tribu de homínidos prehistóricos se desarrolla sin problemas hasta que sucede algo que pondrá en peligro a todo el clan: se apaga el fuego. El compromiso por la supervivencia empuja a tres aventureros a iniciar un viaje en busca del fuego. En su periplo conocerán a otras tribus con las que intercambiarán conocimientos, pero también se enfrentarán a situaciones de gran peligro. Es la historia de nuestro origen, nuestra evolución y la generación de conocimiento. |
Ficha didáctica Tema: la Prehistoria (modo de vida, relaciones, supervivencia, descubrimientos) Nivel educativo: tercer ciclo de Educación Primaria y Educación Secundaria |
Tareas Investiga - Crea una línea del tiempo que recoja las principales etapas e hitos de la Prehistoria. - Indaga sobre la evolución humana. Contesta a las siguientes preguntas: * ¿Qué es la evolución humana? ¿Cuándo se produce? * Describe las diferencias entre los siguientes tipos de homínidos: Australopithecus, Homo erectus, Homoneanderthalensis y Homo sapiens. - Completa la tabla que encontrarás en tus apuntes de aula. Para ello, tendrás que realizar una investigación sobre las diferentes etapas de la Prehistoria. Observa y aplica - Con los datos que aporta la película, ¿en qué época histórica ubicarías los hechos narrados? - ¿Para qué crees que se utilizó el fuego en la Prehistoria? - ¿Qué especies de homínidos aparecen en la película? Describe a cada una de ellas. - ¿A qué especie crees que pertenecen los tres protagonistas? ¿La chica que les acompaña podría ser neandertal? ¿A qué especie pertenece la tribu que asalta la cueva de los protagonistas para robarles el fuego? Coloquio - ¿Crees que los hechos descritos en la película podrían haber sucedido en la realidad? - ¿Consideras justificado que los protagonistas arriesguen su vida para buscar el fuego? - ¿Por qué crees que el protagonista se acerca al mamut? |
Cinefórum sobre mitología griega |
Ficha técnica Percy Jackson y el ladrón del rayo (Percy Jackson and the Olympians: the lightning thief) Año: 2010 País: EEUU Duración: 119 min. Director: Chris Columbus Sinopsis Percy es un chico normal que tras una excursión escolar averigua el gran secreto que siempre le han ocultado: su verdadero padre es Poseidón, el dios de los mares. A partir de ese momento empieza a conocer el oculto mundo de las divinidades griegas, que han sabido adaptarse a la vida del siglo XXI, pero también él es descubierto, lo que lo colocará en el centro de una disputa entre su padre y Zeus, que lo conducirá a una trepidante aventura, en compañía de sus nuevos amigos, para restaurar el orden cósmico. |
Ficha didáctica Tema: mitología griega (dioses del Olimpo, héroes y otros seres mitológicos, el inframundo, referencia a mitos). Nivel educativo: tercer ciclo de Educación Primaria y Educación Secundaria. |
Tareas Investiga - Busca información sobre los principales dioses de la mitología griega. Haz una breve reseña biográfica de cada uno. - Busca un mito o leyenda que tenga relación con alguno de los dioses. Redáctalo con tus palabras y haz un dibujo de la parte de la historia que más te haya gustado. - Explica la relación que había entre la mitología griega y las constelaciones de estrellas. Observa y aplica - Esta actividad se realiza en grupo. Lee con atención uno de los mitos siguientes: “La hija perdida de Deméter” o “Perseo y Orión”. * Elabora preguntas sobre el mito que has elegido. * Apréndete tu mito y cuéntaselo a tus compañeros y compañeras. * Formúlales tres preguntas sobre tu mito. - Identifica los personajes que aparecen en la película con los dioses y semidioses (o héroes) de la mitología griega. - Presta atención al personaje de Percy Jackson. ¿Qué similitudes y diferencias hay entre su historia y la de Perseo? - Los dioses del Olimpo eran egoístas. ¿Crees que esto se refleja en el mito de la hija perdida de Deméter? Razona tu respuesta. Coloquio - ¿Por qué crees que surgieron las historias mitológicas? ¿Cómo crees que se transmitían? - Elige uno de los personajes de la película y analiza su forma de actuar. Describe sus acciones y di si te parecen correctas o no. - Haz una crítica constructiva sobre esta película (cinco líneas como mínimo). |
En los ejemplos anteriores se sigue la estructura basada en las cuatro fases de investigación, observación, aplicación y coloquio. Sin embargo, a medida que el alumnado interioriza la estructura del recurso, es posible cambiar su organización. El cinefórum sobre la Edad Moderna es una buena muestra de ello, ya que utiliza ejes temáticos como elementos articuladores del proceso de enseñanza y aprendizaje. De esta forma, se dota de protagonismo al contenido curricular y se deja el recurso didáctico en un plano secundario.
Cinefórum sobre Edad Moderna |
Ficha técnica Los fantasmas de Goya (Goya’s ghosts) Año: 2006 País: EEUU y España Duración: 118 min. Director: Milos Forman Sinopsis Goya, el pintor más importante de la corte de Carlos IV, lleva una vida tranquila y respetable en la alta sociedad española hasta que la Santa Inquisición detiene a su musa. La chica pertenece a la burguesía, y su padre utilizará toda su influencia para luchar contra la injusta acusación de herejía. Una lucha en la que el pintor jugará un papel trascendental y que se verá afectada por los cambios políticos de esta convulsa época. |
Ficha didáctica Tema: Edad Moderna en España (corte de Carlos IV, invasión francesa, reinado de José Bonaparte, persecución de brujas de la Inquisición, la restauración de la monarquía española gracias a los ingleses, vida y obra de Goya) Nivel educativo: tercer ciclo de Educación Primaria y Educación Secundaria. |
Tareas Francisco de Goya - Resume en cinco líneas la biografía de Goya. - Visita sus cuadros en la galería virtual del Museo del Prado (accede pulsando el icono “Galería online” de http://www.museodelprado.es). - Selecciona las cinco obras de Goya que más te gusten y escribe sus nombres. Elige tu favorita y busca información sobre ella para exponerla en clase. - ¿Qué relación tienen los cuadros La carga de los mamelucos y Retrato ecuestre de Mª Luisa de Parma con la película? Situación política en la España de Goya - ¿Qué le ocurrió al primo de Carlos IV en Francia? ¿Qué motivó el suceso? - En la película has visto una batalla que tuvo lugar en las calles de Madrid. ¿Quiénes se enfrentaban? - ¿Qué rey impuso Napoleón? - ¿Qué país ayudó a los españoles a expulsar a los franceses? La religión en la España de Goya - ¿Qué papel tenía la religión en España antes de la invasión francesa? ¿Y durante? - ¿Qué es la Inquisición (o Santo Oficio)? ¿Cómo actuaba? ¿Qué significa “Vas a ser puesto a cuestión”? |
Un recurso motivador
La valoración de la experiencia se realiza triangulando opiniones de todos los agentes implicados en su desarrollo: profesorado, alumnado y familias. Para recabar las impresiones de los docentes se opta por una técnica cualitativa de recogida de datos: el grupo de discusión. Aprovechando las sesiones de evaluación continua, se analiza el proceso de aplicación y los resultados obtenidos y se concluye que el cinefórum es un recurso que motiva especialmente al alumnado, no solo por el visionado de la película, sino también por el cambio metodológico que implica.

Con respecto a cursos anteriores, en los que se ha tratado el núcleo de Historia enfatizando el estudio de los temas a partir de explicaciones del docente, se aprecia una mejor compresión de las etapas históricas, ya que el alumnado es capaz de explicar las características básicas de cada contexto sociocultural. Sin embargo, muestra menos precisión al indicar fechas concretas.
Para recabar la valoración del alumnado se organizan asambleas de clase. La impresión general es muy positiva. Los niños y niñas perciben que aprenden de una forma diferente, que no implica estudiar. Sin embargo, no por ello hay que trabajar menos. Realizar las tareas y entregarlas bajo el formato de "trabajo" conlleva un esfuerzo que es incluso mayor que preparar un examen, pero que, según su opinión, resulta más ameno.
La percepción de las familias se obtiene a través de una encuesta en el blog de clase. De sus respuestas se desprende que el cinefórum incrementa la comunicación familia-alumnado sobre lo que se trabaja en clase, ya que, por ejemplo, se vuelven a ver las películas en casa. También se aprecia un interés notable por saber más sobre lo tratado en cada tema, dado que los alumnos y alumnas se adentran en lecturas sobre mitología o buscan obras de Goya.
La mejor prueba del buen resultado del cinefórum es que se ha extendido a todos los niveles de nuestro colegio y se ha asentado como un recurso didáctico más. Y es que ha contribuido a solucionar un problema curricular importante en nuestro contexto escolar: la falta de interés hacia los contenidos de Historia. El cinefórum es una de las tres estrategias metodológicas, junto con el congreso (Sánchez y Vera, 2012) y la guía turística (Sánchez y Vera, 2011), que han convertido la Historia en el núcleo más atractivo del área de Conocimiento del Medio. Y esto es trascendental porque "el verbo aprender, como el verbo amar, como el verbo leer, tiene una imposible conjugación en imperativo. Para aprender hay que querer hacerlo. Aprender a la fuerza puede convertir el aprendizaje en una tarea odiosa y detestable" (Santos, 2006).
Para saber más
Gerver, Richard (2012):Crear hoy la escuela del mañana. La educación y el futuro de nuestros hijos. Madrid: SM.
Martín, Marcel (1990):El lenguaje del cine. Barcelona: Gedisa.
Sánchez, Enrique y Vera, Francisco (2011): "Historia a pie de calle". Cuadernos de Pedagogía, n.º 416 (octubre), pp. 30-33.
— (2012): "Un congreso en mi cole". Cuadernos de Pedagogía, n.º 421 (marzo), pp. 30-33.
Santos, Miguel Ángel (2006):La escuela que aprende. Madrid: Morata.