
Competencias básicas, aprendizaje significativo, inteligencias múltiples, nuevas tecnologías y en inglés… Sí, pero… ¿cómo? La Escola Ramon Llull, del barrio Congrés-Indians de Barcelona, trata de dar respuesta a esta pregunta en su día a día, especialmente desde el departamento de Inglés, donde se coordinan y desarrollan proyectos en los que los alumnos y alumnas utilizan el inglés para viajar virtualmente y conocer otras culturas o países, para convertirse en reporteros de televisión y expertos en medio ambiente o, simplemente, para jugar a los superhéroes e intentar cambiar el mundo desde las aulas. Estas son algunas de las propuestas pedagógicas de este centro concertado barcelonés de una sola línea para trabajar la lengua inglesa en todas las etapas educativas que imparte: Infantil, Primaria y Educación Secundaria Obligatoria.
Viajar por todo el mundo sin salir de clase
Desde el curso 2012-13, la Escola Ramon Llull se ha enrolado en un viaje virtual por el mundo a través de la plataforma educativa ePals. Se trata de un espacio web en el cual maestros y profesores de alrededor del mundo tienen la oportunidad de contactar y crear alianzas pedagógicas con docentes de todos los continentes. El procedimiento es sencillo, gratuito y no requiere de grandes habilidades tecnológicas. Además, se puede escoger el idioma en el que se desea realizar el intercambio. En este caso, la lengua escogida es el inglés. Simplemente hay que registrarse y crear un perfil de profesor. A partir de ahí se publica un anuncio con lo que se ofrece y con lo que se está buscando. Normalmente, se suelen acordar intercambios lingüísticos y culturales mediante el correo tradicional (el clásico pen pal); el correo electrónico, cuyo tráfico controla el docente en todo momento, y/o videoconferencias. La plataforma ePals permite romper los muros de nuestras aulas usando el inglés como lengua vehicular y la tecnología como un medio muy apreciado por el alumnado de todas las etapas educativas. Las posibilidades son infinitas y los resultados son sorprendentes.
En los cuatro últimos cursos escolares, la Escola Ramon Llull ha estrechado lazos educativos con centros de países como Holanda, Turquía, Reino Unido, Estados Unidos, Ucrania, Suecia, Kenia, Australia y Nueva Zelanda. Destinos virtuales que se han ido seleccionando según las inquietudes del alumnado y las necesidades concretas del grupo. Cada curso se han ido uniendo más grupos y docentes del colegio al aula global. El curso pasado, la Escola Ramon Llull realizó proyectos internacionales a través de ePals tanto en Infantil, como en Primaria y Secundaria. Normalmente, cada grupo clase contacta con una escuela de un país determinado a principios del curso escolar. Los dos centros acuerdan unos objetivos de trabajo comunes y coordinan la programación anual. Los países colaboradores van cambiando de año en año y según los aspectos que se deseen trabajar.
El curso 2014-15, el grupo de Educación Infantil de 5 años contactó con un colegio situado en Antalya (Turquía). Dado que a esta edad la mayoría de los alumnos no pueden ni leer ni escribir, el trabajo realizado fue especialmente oral y/o manipulativo, con el apoyo de la aplicación Prezi para ir construyendo un proyecto juntos. De la mano, fueron descubriendo dónde se encuentra cada país, las distancias y las aguas que nos separan, qué tenemos en común y qué nos hace diferentes… Compartieron tradiciones y sobre todo vieron la necesidad de usar el inglés para comunicarse, cada uno según sus propias posibilidades e inquietudes. Evidentemente, detrás de cada sesión o actividad hay una comunicación y programación previa entre las dos escuelas. A los alumnos turcos les llamó mucho la atención algunas tradiciones navideñas, ya que en su país no celebran esta festividad. Además, se vieron los unos a los otros a través de vídeos, intercambiaron manualidades, cantaron canciones y aprendieron mucho los unos de los otros. También las maestras, claro.
Desde primero hasta sexto de Primaria, la colaboración y los vínculos se van estrechando en cada curso según los alumnos avanzan en aprendizajes: lectoescritura, tecnología, motricidad fina, habilidades sociales y, especialmente, en el uso del inglés. La metodología es similar en todos los cursos: se asigna a cada alumno un ePal de otro país con el que intercambian comunicaciones personales, desde una felicitación navideña digital o impresa, hasta cartas o correos electrónicos hablando sobre sus vidas, gustos, aficiones, sueños... Después, ya depende de cada profesor el grado de colaboración que desee establecer con la otra escuela.
Por ejemplo, hace dos años la clase de quinto de Primaria desarrolló un proyecto sobre gastronomía con una escuela de Holanda consistente en intercambiar a través de sus correos electrónicos de la plataforma ePals recetas típicas y sencillas, que después debían preparar. El resultado fue delicioso, ya que además de practicar inglés y conocer una nueva cultura, se rebelaron como pequeños master chefs, y decidieron hacer el proyecto interdisciplinario de aquel curso sobre el popular concurso televisivo de cocina.
El año pasado, los alumnos de sexto de Primaria investigaron y repensaron su propia escuela para podérsela describir a sus ePals de California (Estados Unidos), y los alumnos de tercero de Primaria hicieron de "guías turísticos" virtuales por Barcelona de sus amigos de Florida (Estados Unidos).
En los cursos de Secundaria, la comunicación es mucho más fluida y los trabajos son mucho más complejos. Dada la experiencia previa, el nivel madurativo y la autonomía del alumnado, se puede profundizar mucho más y se crean vínculos realmente sorprendentes mientras aprenden a desenvolverse por el mundo con soltura. Además, puesto que la capacidad de comunicarse en inglés es mucho mayor, el docente adopta un papel más de guía. El curso pasado, por ejemplo, las clases de tercero y cuarto de ESO participaron en el proyecto Freedom Writers, basado en la película del mismo título con un instituto de Suecia. Ambos centros visionaron el film Freedom Writers durante el mismo periodo de tiempo. A continuación, se acordó la creación de parejas de trabajo compuestas por un alumno español y uno sueco, entre los cuales ya se había establecido una comunicación previa mediante correo electrónico. Cada pareja disponía de un dosier de actividades que compartían, junto con sus profesores de inglés, a través de Google Docs. El trabajo consistía en completar el dosier en línea, comunicándose en inglés y usando cualquier estrategia para vencer las barreras físicas y culturales. El resultado de la colaboración fue espectacular, generando un clima de trabajo similar al que se podrían encontrar en un futuro en su vida académica y profesional. La elección de la película, por parte de los profesores, fue decisiva, puesto que trata sobre un instituto donde acuden alumnos procedentes de familias desestructuradas, en entornos muy desfavorecidos, con luchas entre bandas y guetos. Aunque la realidad de los centros sueco y español no tiene nada que ver con la del instituto del film, sirvió para trabajar valores como la inclusión y el respeto hacia la diversidad y para conocer más de cerca una realidad injusta, protagonizada por chicos y chicas de su misma edad, con los que se podían identificar perfectamente.
Los ecorreporteros
Muchas veces los retos externos se convierten en oportunidades únicas para ampliar horizontes e integrar nuevas metodologías en el trabajo diario del centro. Así es como nació el programa de televisión Junior News, de la Escola Ramon Llull. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte convoca anualmente unas becas para participar en un Programa de Inmersión Lingüística en inglés de una semana de duración. En la convocatoria para el curso 2013-14 (http://www.boe.es/boe/dias/2014/05/19/pdfs/BOE-A-2014-5305.pdf), el eje temático dado por el Ministerio para concurrir a la beca fue The World Around Us Speaks English, y consistía en preparar una programación semanal que abordara cinco subtemas relacionados con el medio ambiente, uno para cada día de la semana. Así, el lunes se trabajaba el agua, el martes era el día de la Tierra, el miércoles trataba sobre la flora, el jueves se abordaba la fauna y el viernes, como cierre, se centraba en el impacto humano sobre el entorno. Al margen de las expectativas de conseguir la beca, la Escola Ramon Llull consideró que la programación diseñada para dicha convocatoria podría convertirse en un proyecto CLIL (content and language integrated learning) como los que se venían realizando en el centro desde hacía años. Y así fue como nació Junior News, un programa de televisión que trata sobre temas relacionados con el medio ambiente y en el que se trabajan distintos formatos y lenguajes audiovisuales.
Antes de iniciar el proyecto se realiza una actividad de evaluación inicial consistente en grabar una entrevista a cada alumno sobre los temas que aborda el programa. A continuación, se realizan actividades preparatorias sobre el vocabulario específico y las estructuras gramaticales necesarias para poder convertirse en auténticos ecorreporteros. Finalmente, llega la semana de la puesta en escena de Junior News: cada día se trabaja cada uno de los subtemas en profundidad, y al final de cada jornada los alumnos, en grupos de trabajo cooperativo, deben producir una pequeña pieza audiovisual para un supuesto magazine diario de reportajes, entrevistas, tertulias… Los alumnos van desempeñando distintos roles a lo largo de la semana: presentadores de televisión, corresponsales, científicos… De modo que el último día tendrán una sólida opinión propia sobre estos temas que deberán defender en inglés dentro de la tertulia de cierre del programa semanal. Una vez finalizada la semana de trabajo intensivo en inglés, abarcando las distintas competencias básicas y poniendo en práctica actividades variadas para activar las distintas inteligencias múltiples de los alumnos, se realiza una evaluación final que es la misma entrevista que se grabó al principio para que cada alumno tome conciencia de su propia progresión, que en el menor de los casos implica una ampliación considerable de su vocabulario en inglés. Generalmente, además, los alumnos ganan mucha confianza en sí mismos al usar el inglés en un contexto que les resulta muy estimulante. La motivación es extraordinaria.
Superhéroes de metro y medio
¿Qué superpoder te gustaría tener para mejorar el mundo? Este era el reto que lanzó hace un par de años una editorial inglesa en un concurso estatal que sirvió a la Escola Ramon Llull para poner a prueba y estimular la creatividad de sus alumnos y alumnas de Primaria. A partir de esta propuesta, el centro se sumergió en un nuevo proyecto en el que los alumnos debían ponerse en la piel de un superhéroe para transformar el mundo. ¿Cómo? Con la espontaneidad que los caracteriza, grandes dosis de imaginación y sin ningún tipo de límite o pauta formal. No en vano, el concurso se llamaba The Power of Ideas. En este caso, las maestras de Inglés tomaron una cierta distancia de los contenidos y se limitaron a acompañar en el proceso a los alumnos, proporcionando el vocabulario y estructuras necesarias, pero sobre todo dando rienda suelta e incluso estimulando la libertad creativa de cada alumno o grupo de trabajo, ya que cada clase se organizó de una forma distinta a criterio del docente que se ocupaba del grupo clase. Cada alumno o grupo escogía un producto final con el que pretendía transformar el mundo: dibujos; pósteres; maquetas; muñecos de trapo, de plastilina o de pasta para modelar; vídeos; presentaciones digitales, e incluso camisetas. Así, los alumnos de Primaria de la Escola Ramon Llull respondieron a la pregunta inicial como auténticos superhéroes con propuestas tan sorprendentes como: el poder de la teletransportación para salvar vidas humanas, animales y plantas en catástrofes naturales; el poder de controlar el clima para mermar los efectos del calentamiento global del planeta; el poder de leer la mente para evitar el mal en el mundo; el poder de sembrar semillas mágicas para detener la hambruna en el Tercer Mundo, o el poder de convertir los residuos orgánicos en comida buena de nuevo y repartirla entre los más necesitados (http://www.quickminds.es/the-power-of-ideas/ganadores).

¿Por qué esperar al futuro?
La participación en este tipo de proyectos, además de motivar al alumnado y al profesorado, permite integrar nuevas metodologías de trabajo que van cuajando en el día a día de la Escola Ramon Llull. Así, no es extraño ver cómo los alumnos pasean por el mundo a través de Internet, construyen maquetas para materializar sus sueños o reflexionan sobre los problemas del planeta con voz propia. Y, por supuesto, en inglés.
Y es que uno de los ejes vertebradores del Proyecto Educativo de Centro de la Escola Ramon Llull es la formación continua del profesorado y la innovación metodológica, haciendo uso de las tecnologías de la información y atendiendo a la diversidad. En este sentido, el departamento de Inglés es muy activo y dinámico, ya que tiene una gran capacidad de asumir nuevos retos, sean del tipo que sean. En una clara apuesta del centro por fomentar el uso del inglés como lengua extranjera, hace años se creó el departamento de Inglés, integrado por maestras y profesoras de las tres etapas educativas que se imparten en la escuela. Se reúnen semanalmente para coordinar contenidos y actividades, así como para promover la participación en todo tipo de proyectos internacionales, becas estatales y europeas, concursos y actividades curriculares y extraescolares diversas que promueven el uso del inglés de forma habitual como lengua vehicular.
Además de las horas semanales de inglés curricular, la Escola Ramon Llull oferta varias asignaturas complementarias en grupos desdoblados (la mitad de un grupo clase) impartidas en inglés: psicomotricidad, expresión oral, informática, proyectos CLIL, taller de escritura y taller de herramientas 2.0 para el aprendizaje del inglés. De este modo, se complementa el libro de texto con espacios que permiten desarrollar proyectos más creativos, a medida de las necesidades concretas de cada grupo y sobre todo dándole un papel muy activo a los alumnos, que asumen con responsabilidad y entusiasmo sus roles de investigadores, arquitectos, poetas, científicos, músicos, reporteros, actores, guías turísticos, cocineros... Aunque este tipo de actividades o proyectos se pueden desarrollar también en horas de inglés curricular, la Escola Ramon Llull ha sabido aprovechar el margen de maniobra que proporcionan estas materias complementarias con grupos más reducidos.
Los objetivos pedagógicos del departamento de Inglés de la Escola Ramon Llull son:
- 1. Proporcionar un contexto favorable, estimulante y real para el aprendizaje del Inglés de forma significativa y competencial. El inglés se aprende ahora, para usarlo ya, en este mismo momento, no solamente para el futuro.
- 2. Fomentar la interacción con distintos países y realidades diversas para que nuestros alumnos adquieran una visión más global de la vida, tomando consciencia de la gran variedad cultural, ideológica y social del planeta en el que vivimos.
- 3. Romper las barreras físicas y dotar las aulas de nuevos canales de comunicación, tal y como sucede en cualquier contexto profesional y personal de la vida real.
- 4. Divulgar los proyectos y actividades desarrollados entre nuestra comunidad educativa, ya sea a través de los trabajos realizados por los propios alumnos, o a través de nuestros propios canales de información y de los medios de comunicación social, con el fin de compartir nuestras experiencias con otros centros educativos, del mismo modo que en el centro nos enriquecemos con las experiencias de otras escuelas.
- 5. Fomentar la autonomía personal y la conciencia del propio aprendizaje entre el alumnado mediante un sistema continuo de autoevaluación y coevaluación. En este sentido, el docente desarrolla más un papel de guía o referente, en lugar de exponer unos contenidos unidireccionales.
A modo de conclusión, podríamos decir que a pesar del reconocimiento externo de algunos de estos proyectos, que han sido becados o premiados por distintas entidades a nivel nacional, lo que realmente estimula al departamento de Inglés de la Escola Ramon Llull es la ilusión con la que los alumnos y alumnas esperan las cartas de sus ePals, superan su timidez poniéndose ante una cámara para dar una noticia o se ponen la capa de superhéroes para hacer de nuestro mundo un sitio algo mejor. Y que el idioma no sea una barrera, sino un medio para alcanzar sus sueños ya desde la infancia.
Para saber más
Páginas web
Escola Ramon Llull (Barcelona)
Plataforma educativa ePals