El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Buscar la paz dentro de nosotros
Tienda

Buscar la paz dentro de nosotros

María Rodríguez García

Maestra de Educación Infantil y coordinadora del plan Escuela, Espacio de Paz en el CEIP 19 de Abril, Dos Hermanas (Sevilla)

marieta_rgar@hotmail.com

Cuadernos de Pedagogía, Nº 475, Sección Experiencias, Febrero 2017, Wolters Kluwer, ISBN-ISSN: 2386-6322

Docentes y alumnado se embarcan en una aventura interior: descubrir la paz en el interior de cada uno para poder compartirla con sus compañeros y compañeras y crear un ambiente educativo mágico, un verdadero espacio de paz. Con esta experiencia hacen de la paciencia, la tolerancia y la serenidad, valores cotidianos; del respeto y el amor, la forma de relacionarnos, y de la relajación y la reflexión, actividades habituales del día a día del centro.

Cada año, muchos colegios andaluces llevamos a cabo un proyecto relacionado con el plan Escuela, Espacio de Paz. Y tras varios cursos centrándonos en la mediación y la resolución de conflictos, en el CEIP 19 de Abril, de Dos Hermanas (Sevilla), nos preguntamos si no es tan importante, o incluso más, estar en paz con nosotros mismos para poder relacionarnos con los demás de forma enriquecedora, saludable y pacífica. Partimos de la idea de que muchos de los conflictos que surgen en la vida cotidiana tienen su origen en una situación personal de malestar, en nuestro estilo de vida de prisas y ritmo frenético, que nos hace más intolerantes, menos empáticos, menos comprensivos, más ansiosos y malhumorados…, más impacientes. Y la paz necesita de paz-ciencia.

Por eso, comenzamos un proyecto apasionante bajo el nombre “La paz está dentro de ti, ¡sácala!”. Con este proyecto queremos, en primer lugar, promover la búsqueda de la paz interior entendiendo que la paz está dentro de nosotros y solo así podremos “sacarla fuera”; en segundo lugar, hacer de la reflexión, la relajación y la meditación actividades cotidianas en la escuela, y por último, construir un ambiente educativo pacífico, agradable, sereno y positivo, donde maestros, alumnos, familias y demás personal se sientan bien.

El punto de partida

Para empezar, somos los maestros y maestras del centro los que creamos un grupo de discusión sobre la paz y su relación con nuestro estado de bienestar personal. A raíz de estas reflexiones, hacemos que nuestro proyecto de paz (interior-exterior) se integre en nuestra comunicación cotidiana a través de las redes sociales: utilizamos el grupo de WhatsApp de los maestros y maestras para compartir imágenes, citas y reflexiones que estén en sintonía con el nuevo significado que damos a la paz. Nos beneficiamos en este sentido de toda una corriente cultural que está emergiendo a nuestro alrededor: la del traspaso de la psicología y la filosofía de un plano profesional, limitado a aquellos que específicamente por su profesión conocen la materia, al plano social y popular, que permite que cualquier persona, sea cual sea su profesión, tenga conocimientos básicos sobre estas cuestiones y los aplique en su vida diaria. Lo importante es que esta comunicación e interacción entre compañeros a través de las redes sociales resulta especialmente interesante para generar buenos pensamientos, referir buenas acciones y, en definitiva, invitar a la reflexión personal.

Por otra parte, a través del proyecto de paz comenzamos a entender la relajación como una actividad primordial para la paz personal y social, del alumnado y de los docentes, por lo que hacemos un fantástico taller de relajación con el que experimentamos por nosotros mismos el impacto de este tipo de actividades en nuestra mente y nuestro cuerpo. Conocemos diferentes técnicas y estrategias de relajación de la mano de Concha Crespo, profesional del Servicio Psicopedagógico Municipal de Dos Hermanas y experta en este ámbito.

Pronto estamos preparados para comenzar el proyecto con nuestros alumnos de Educación Infantil y Primaria. Hacemos numerosas actividades, algunas puntuales y otras que se extienden a lo largo del curso, pero lo más importante es que todas ellas son actividades bonitas, prácticas y profundas, que nos ayudan a ver la paz de otra forma.Algunas técnicas- Relajación progresiva de Jacobson: consiste en tensionar progresivamente cada parte del cuerpo durante unos cinco o siete segundos para después aflojarla durante veinte segundos. La posición puede ser tendida o sentada, lo importante es tomar conciencia de cada segmento, tensionarlo y, seguidamente, relajarlo, empezando por los pies y terminando por la cabeza.- Relajación eutónica de Gerda Alexander: se trata de inducir el estado de relajación a través del desplazamiento de una pequeña pelota sobre el cuerpo del sujeto, que se encuentra tumbado. La pelota siempre ha de mantener el contacto con el cuerpo, y debe desplazarse lentamente, a través de movimientos circulares, ejerciendo una presión media, primero en dirección céfalo-caudal y luego caudo-cefálica.- La “quietud de la lengua” propuesta por José María Toro: tomando la lengua como una “alfombra mágica” que nos puede llevar al estado de quietud con facilidad. Se trata de tomar conciencia de nuestra lengua, dejarla reposar en el labio inferior, sintiendo que “crece sin moverse” o se expande.

La relajación, un hábito

Diariamente disfrutamos de un taller de relajación con los niños y niñas de Educación Infantil y Primaria. Nos proponemos dedicar cada día quince minutos a juegos y actividades que ayuden a los alumnos y alumnas a relajarse, creando un ambiente mágico de silencio, apagando las luces y bajando un poco las persianas, sentándonos o tumbándonos cómodamente, y haciendo uso de diferentes técnicas y estrategias de relajación: relajación eutónica de Gerda Alexander, relajación progresiva de Jacobson, relajación muscular de Koeppen o las propuestas de José María Toro en su libro Educar con “co-razón” (2009). A veces relajamos progresivamente las diferentes partes del cuerpo, otras nos centramos en una parte concreta y hacemos tensión-relajación, también usamos la imaginación para crear imágenes mentales o tomamos conciencia de nuestra respiración y la modelamos. De esta forma, los alumnos se sienten más tranquilos y relajados, aprenden lo que es la serenidad, e incluso se acercan mucho a la meditación en los niveles superiores de Primaria.

Además, incluimos juegos de relajación en las sesiones de Psicomotricidad y Educación Física. Al ser el propio cuerpo y la experimentación con él uno de los mejores mecanismos para controlar el estado emocional y mental, liberar estrés y endorfinas, la Psicomotricidad y la Educación Física tienen un papel especial en el desarrollo de este proyecto sobre la paz. Existe una gran cantidad de juegos, muy variados, que los niños y niñas pueden hacer por sí mismos y con sus iguales, de un gran valor a la hora de favorecer la relajación, la expresión corporal y el mindfulness: desde convertirnos en marionetas que se mueven al son de los hilos hasta que vamos soltando un hilo y otro, hasta derretirnos como el hielo, movernos rígidamente como un robot, balancearnos como mecedoras, girar lentamente como peonzas que recorren el espacio de forma circular… En este caso, la creatividad y el factor lúdico son fundamentales para que los juegos se vivan en toda su esencia.

Difundir la paz

Una de las principales tareas para que el proyecto de paz sea conocido, compartido y vivido por todos y todas es difundir mensajes pacíficos a través de carteles, pósteres o imágenes en los pasillos, los tablones de anuncios o el recibidor del centro. Estos mensajes son muy variados: “La paz nunca tiene prisa”; “Cuando se está en paz solo se puede mirar al mundo con amor”; “La paciencia y la tolerancia son el camino hacia la paz interior”; “La serenidad no es estar libre de tormenta, sino estar en paz dentro de ella”; “Solo puedes dar lo que en tu corazón tienes”; “El silencio también tiene respuestas”; “Estar en paz contigo mismo es el primer paso para estar en paz con los demás”; “¿Eres capaz de pararte un minuto? ¡Pruébalo!”. El hecho de elaborar los carteles es una oportunidad para analizar estos mensajes con los niños, reflexionar sobre su significado, analizar su puesta en práctica en el día a día o discutir su potencial para construir un mundo más pacífico, un mundo mejor.

Y el 30 de enero, Día de la Paz, lo celebramos lanzando aviones de pazpel con palabras de amor, cariño y afecto. Esta es una actividad conjunta que implica a todos los alumnos y alumnas del centro, y que crea una conexión especial entre los de Primaria e Infantil, y entre nosotros y sus familias. Los alumnos de Primaria hacen aviones de papel, sobre los que escriben mensajes que para ellos simbolizan la paz con los demás: “Te quiero”; “Te mando un beso”; “Muchos abrazos”… Estos aviones de pazpel se lanzan al aire desde las ventanas de las plantas superiores, y vuelan alto, muy alto, hasta que caen al patio del recreo, donde esperan emocionados los niños y niñas de Infantil. Cada uno puede coger un avión, leer (con nuestra ayuda) su mensaje, jugar con él y llevárselo a casa.

Además, para compartir este día con sus familias, creamos “publicidad pacífica”. Utilizamos el formato de anuncio del que se puede cortar una tira de papel, normalmente con un número de teléfono, para que las familias puedan llevarse un mensaje de paz elaborado por alguno de los alumnos. Estos mensajes surgen de los propios niños: “Llévate una flor”, “Llévate un amigo/a”, “Llévate un beso, y otro más”…

Cuerpo y mente

Participamos en una macrosesión de yoga para niños gracias a la colaboración de la escuela Y - Zona de Yoga (Dos Hermanas, Sevilla) y su directora, Ana Jiménez, madre de uno de los alumnos del centro. El yoga, por ser una actividad que aúna relajación, concentración y equilibrio, es uno de los descubrimientos de niños, niñas y docentes del centro, a la hora de contribuir al desarrollo de los objetivos del proyecto de paz. De hecho, todos y todas podemos vivir y experimentar en nuestro propio cuerpo (y mente) los beneficios del yoga: reduce tensiones, fomenta una actitud tranquila, facilita la concentración y el autocontrol y produce bienestar. La propia palabra yoga significa ‘unión’, unión con uno mismo y unión con los demás. Y eso fue lo que hicimos: disfrutar juntos de una sesión de yoga para niños con la ayuda de Ana Jiménez y Pepe Barea. En grandes grupos de hasta 75 alumnos y alumnas, realizamos los pilares del yoga a través de juegos, canciones, música y retahílas.

Gracias a este proyecto, que vivimos como una aventura para todos, pensamos que nuestra escuela es realmente un espacio de paz, y cada uno de nosotros lleva consigo un sinfín de experiencias relacionadas con la paz interior que nos ayudan a sentirnos bien, a relacionarnos de forma pacífica y a hacer de este mundo un lugar mejor.

Para saber más

Toro, José María (1993).El pulso del cotidiano. Bilbao: Sal Terrae.

– (2009).Educar con “co-razón”. Bilbao: Desclée de Brouwer.

– (2013).La sabiduría de vivir. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Añadir comentario2Comentarios
Ramsés|04/02/2017 23:09:37
Celebro que surjan iniciativas de este tipo. Pero tan solo objetaria una cuestión: el proyecto nace para las edades más tempranas, con la intención de crear consciencia y hábitos sobre las cuestiones mencionadas. Pero, que pasa cuando éstos llegan a la secundaria? Creo que iniciativas de esta índole, no debereian ser un oasis en una etapa concreta, puesto que sobre lo que se pretende incidir no tiene un caracter permanente si no es a base de trabajo continuo. Por lo tanto, seria necesario que dejaran de ser actividades atomizadas y se incluyeran en los PEC del centro ( ojalá todos los centros lo pudieran incluir)siendo parte del currículo, manifestándose de la forma mas adecuada. Buen trabajo!Notificar comentario inapropiado
Ana|04/02/2017 11:36:37
Gracias por compartir la experiencia. Aporta sugerencias valiosas para trabajar la dimensión interna de la paz, tan importante como condicionante o requisito en el intento de implicar en las otras dimensiones: social, ecológica… Merece la pena destacar la integración de toda la comunidad educativa, la continuidad en las actividades programadas, su carácter experiencial y la insistencia en lo positivo, en lo constructivo, más allá del rechazo de la violencia.Notificar comentario inapropiado
Queremos saber tu opiniónNombreE-mail (no será publicado)ComentarioWK Educación no se hace responsable de las opiniones vertidas en los comentarios. Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista.
Introduce el código que aparece en la imagencaptcha
Enviar
Subir

Búsqueda en Hemeroteca

Autor
Autor
Nivel Educativo
Nivel Educativo
Sección
Sección

Últimos títulos publicados