El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Alto alto como una montaña
Tienda

Alto alto como una montaña

Autoría compartida

Olga Lalín, Esther Medraño, Seso Durán y Beatriz López.

Correo-e: olgamaria.la@gmail.com

Esta experiencia recibió el segundo Premio Nacional de Innovación Educativa (modalidad II) de la Fundación Gredos San Diego, en su edición del 2016.

Cuadernos de Pedagogía, Nº 476, Sección Experiencias, Marzo 2017, Wolters Kluwer, ISBN-ISSN: 2386-6322

Ayudar a que la inclusión de los alumnos con autismo sea una realidad es el principal objetivo del proyecto Alto Alto como una Montaña. Aporta múltiples e imaginativas herramientas para conseguirlo: cuentos, agendas visuales, cuadernos viajeros… El respeto por el estilo cognitivo diferenciado y la implicación de todos los agentes educativos son imprescindibles.

Alto Alto como una Montaña es un proyecto educativo inclusivo que surgió en el año 2012 como espacio de encuentro para familias de niños con trastorno del espectro autista (TEA) y los profesionales que intervienen en su educación.

Manuel es un niño de 8 años que tiene autismo, fue diagnosticado cuando tenía 2 años y medio y a partir de ese momento empezó un trabajo muy intenso en el que intervenimos activamente su terapeuta y sus padres, para unirse posteriormente su tutora de Educación Primaria. Unimos de esta manera tres contextos fundamentales en el proceso educativo de un alumno con TEA: centro de atención temprana, familia y colegio.

Un abordaje integral

Desde el comienzo de la intervención, los postulados pedagógicos y la metodología se han basado en un enfoque pedagógico específico. La niña o niño con autismo tienen un estilo cognitivo diferenciado que ha de ser respetado, partiendo de la individualización y adaptación de actividades y materiales, que tendrán su fundamento en sus intereses especiales. Priorizamos el uso de un sistema alternativo y aumentativo de comunicación (SAAC) a través de apoyos visuales, dibujos y pictogramas. El desarrollo del alumno con autismo se ha de abordar de manera integral a través de la coordinación activa de todos los agentes que intervienen en el proceso educativo. Los procesos de enseñanza y aprendizaje de las sesiones de terapia se comparten y trasladan a la familia y al colegio, y viceversa.

A continuación presentamos algunos ejemplos de herramientas que hacen efectiva la inclusión.

El cuaderno viajero es un apoyo para el niño entre el centro de atención temprana, la escuela y la familia. Es una manera muy práctica de compartir información a través de dibujos y pictogramas sobre la vida diaria, que sirve al alumno para mejorar en la comunicación y en interacción social. Es el elemento que permite al alumno participar en la asamblea con sus compañeros.

Las agendas visuales es otra de las herramientas usadas. El alumnado con autismo necesita tener toda la información relevante y el horario siempre a mano, de manera que las agendas son excelentes para anticipar cada una de las clases o de las actividades que se sucederán a lo largo de la jornada escolar.

Otra herramienta importante son los cuentos: la coordinación entre la terapeuta y la familia ha servido en primera instancia para crear cuentos adaptados que se trabajan en el centro de atención temprana y en casa para después poder compartir en clase. Así se crean oportunidades de comunicación y socialización, haciendo de la lectura con pictogramas un pretexto para aprender de una manera diferente. Hada Esther es un cuento que habla sobre esa coordinación y la importancia de la confianza y la comunicación entre todos los agentes de la educación del niño. La lectura accesible es otra de las prioridades del proyecto, y los cuentos adaptados son una parte importante. Partiendo de los intereses especiales hemos creado varios títulos: La casa de los aviones, Volando: cuento de avión y avioneta o Cuento de ascensor: mi primera historia de terror, entre otros.

Aprender con aviones

Temple Grandin, profesora de la Universidad de Colorado que tiene autismo, dice: “Necesitamos poner énfasis en lo que el niño puede hacer, no en lo que no puede hacer. Era muy notorio que tenía facilidades para el arte, siempre fui motivada. En consecuencia, el arte llegó a ser la base de mi carrera: Diseño Industrial. Cuando tenía 8 años dibujaba la misma cabeza de un caballo una y otra vez. Siempre hay que ampliar las ideas de los niños”. Ella dice que otros niños pueden tener fijación con los aviones y dibujar el mismo una y otra vez. Hagamos diferentes tipos de aviones, hagamos un avión que vuele, dibujemos el piloto y al lugar al que viaja; podemos enseñar a leer con aviones y podemos enseñar matemáticas con aviones.

El autismo es un trastorno del desarrollo con base neurológica que en muchos contextos aún sigue siendo un desconocido; por esta razón nuestro proyecto tiene lugar también para familias y docentes. Alto Alto como una Montaña crece gracias a la colaboración, y está abierto a la participación de cualquier persona significativa en el proceso educativo, aunque se reconoce como coordinadora la figura de la terapeuta en autismo o case manager, en palabras del doctor Joaquín Fuentes Biggi.

Las nuevas tecnologías han significado una nueva manera de plantear la comunicación y la formación. Subir montañas invisibles hace referencia al trastorno en sí mismo, que no se aprecia en la apariencia física sino en la conducta, pero también se refiere a esa coordinación que es fundamental para unificar criterios y acciones educativas en torno al alumno con autismo. Por ello, proponemos, como elemento innovador en la práctica educativa del alumno con TEA, la superación de los espacios físicos y de los elementos organizativos formales por parte del profesorado y la familia para crear un entorno personal de aprendizaje que redunde en el proceso educativo del niño a través de la colaboración y las nuevas tecnologías. Nosotros hemos creado un entorno en línea donde se desarrolla una parte importante del proyecto: Blog, Facebook, YouTube y Pinterest.

Los contenidos que se trabajan en el colegio y en casa dependen del nivel de desarrollo del niño, y siempre son significativos para él. Nuestra propuesta de materiales adaptados están pensados para un alumno concreto, porque cada caso es único. Así pues, relacionamos aquí los materiales que se pueden consultar en el blog: “Anticípate y seré un héroe” (para ir al médico); “Reírse para compartir y comunicar” (para fomentar la comunicación); “Qué grande eres” (celebración de cumpleaños); Geo-picto-grafía; Juego simbólico: “Cómo empezar”; “Los perros”; “Apoyo visual para imaginar”; “Guiones a partir de cuentos”; “Baila la Pantera Rosa” y “El monstruo naranja”. Los propósitos del desafíoEl reto de Alto Alto como una Montaña es ayudar a que la inclusión educativa del alumnado con autismo sea una realidad, y para ello nos hemos propuesto los siguientes objetivos: Crear y compartir materiales y recursos educativos accesibles y creativos. Facilitar el aprendizaje de la lectura a través de cuentos adaptados. Acompañar a las familias en el inicio de un proceso de aceptación de su nueva situación. Informar sobre estrategias educativas específicas. Concienciar y sensibilizar con acciones concretas a través de una propuesta artística que combina poesía y fotografía, ampliando la dimensión social del proyecto y su impacto en la comunidad educativa.

En el colegio no solo se trabajan contenidos curriculares, también se fomenta la concienciación entre el alumnado y la comunidad educativa. Con el alumnado se ha trabajado con el cuento El día de Manuel, de la autora chilena María José Ferrad. En palabras de su profesora, Beatriz López: “Disfrutamos mucho leyendo el libro con toda la clase. La profesora de pedagogía terapéutica preparó una presentación maravillosa de cada página del cuento para que Manuel pudiera repasar las líneas mientras leíamos. A él le encantó y a sus compañeros también. Fue estupendo y aprovechamos para hablar con el grupo sobre qué es el autismo”.

No hay avance pequeño

En el alumnado con TEA deben valorarse todos los avances por pequeños que nos parezcan. El enfoque global e integrador que se propone desde Alto Alto como una Montaña se centra en tres aspectos fundamentalmente: comunicación, socialización e imaginación.

Respecto al impacto del proyecto en la comunidad educativa, la difusión del proyecto en blogs y publicaciones escolares ha sido muy positiva. Algunas de estas publicaciones son el artículo en Educación 3.0 (26 de junio de 2013); en el blog Bibliodiversia (30 de abril de 2013); artículo sobre el proyecto en Edunotas, n.º 39, de la Universidad de Bogotá; la publicación del post “Daniel no habla’, una madre sueña”, en el blog de la Federación Autismo Madrid (1 de junio de 2014); publicaciones en blogs de la red de bibliotecas escolares de la Consellería de Educación sobre el cuento Hada Esther (Biblioteca Escolar Víctor Sáenz, Biblioteca Castelao, Biblioteca Rosalía de Castro...), y “El derecho a un cuento”, entrevista para Fundación La Fuente, una institución que promueve iniciativas educativas y culturales a través de bibliotecas escolares para sectores de la población desfavorecidos.

Para finalizar, presentamos un repaso cronológico de la historia de nuestro proyecto con los momentos más significativos. Empezamos con la campaña virtual de concienciación sobre el autismo durante el mes de abril: “A canción de Manuel” (2 de abril de 2012). Esta primera campaña ha dado lugar a otras posteriores durante el mes de abril de los años siguientes: “Alí estarei” (2 de abril de 2013), “A canción de Manuel III”, “O oito” (2 de abril de 2014), “Son o teu medo” (2 de abril de 2015), “Fuxiamos” (2 de abril de 2016).

A continuación, creamos el blog Alto Alto como una Montaña y sus páginas asociadas. Publicamos Hada Esther, un cuento y una canción para familias especiales.

En cuanto a la dimensión social del proyecto, colaboramos en actos de concienciación con agentes culturales, bibliotecas, asociaciones y centros escolares, como las Jornadas “Miradas diversas na infancia” (IES de Chapela), las III Xornadas de Inclusión Educativa (Foanpas); “Afrontando el autismo con sensibilidad” (Asociación Andaina); “Diversidad 2.0: propuestas creativas, tecnologías e inclusión” (con la colaboración de Fundación Orange y CEAPAT), y el Encuentro Virtual “Mediaciones tecnológicas comprometidas con la inclusión”, organizado por el profesor Ignacio Calderón Almendros para el alumnado del máster “Cambio social y profesiones educativas”, de la Universidad de Málaga.

Paralelamente, colaboramos con el proyecto de Paula Verde de visibilización en exposiciones fotográficas sobre el autismo “Mi mirada te hace grande”, con el fin de dar a conocer el autismo desde un punto de vista diferente y creativo.

Para saber más

Blog Alto Alto como una Montaña:https://afrontandoelautismoconsensibilidad.wordpress.com

Pictoaplicaciones:http://www.pictoaplicaciones.com

Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa:http://arasaac.org

Queremos saber tu opiniónNombreE-mail (no será publicado)ComentarioWK Educación no se hace responsable de las opiniones vertidas en los comentarios. Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista.
Introduce el código que aparece en la imagencaptcha
Enviar
Subir

Búsqueda en Hemeroteca

Autor
Autor
Nivel Educativo
Nivel Educativo
Sección
Sección

Últimos títulos publicados